El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) cumple este 21 de enero, 40 años de vida institucional, enfocado en el análisis crítico, independiente y comprometido con los intereses de los trabajadores.
Enrique Ormachea, fundador de la institución, destacó su “independencia política, un análisis crítico de la realidad y su inquebrantable compromiso con los intereses de los trabajadores”.
Desde su fundación, en 1985, transcurrieron dos ciclos políticos y económicos en Bolivia: el neoliberalismo y el de los gobiernos del MAS. El CEDLA empezó su análisis crítico con las políticas de ajuste estructural de la época neoliberal, hasta llegar a sus actuales estudios cuestionadores de las políticas del MAS, partido que, lejos de cumplir con las expectativas de los trabajadores, las defraudaron, según la visión de la institución.
De hecho, el CEDLA, junto a otras instituciones independientes, ha sido blanco de diversos ataques de parte del gobierno del MAS, que no ha visto con buenos ojos sus análisis y su posicionamiento político de diversos temas, entre ellos, la marcha por la defensa del TIPNIS, la Ley de Pensiones, la pobreza Multidimensional, entre otros.
El CEDLA nació por iniciativa de un grupo de profesionales interesados en la problemática laboral, aunque luego daría pasos hacia otras problemáticas estructurales de la economía nacional.
“Durante el modelo neoliberal, CEDLA hizo un esfuerzo importante por analizar las características del programa de ajuste estructural, que brindó al movimiento obrero, al movimiento campesino, un conocimiento que le permitió sustentar una serie de reivindicaciones y de planteamientos para enfrentar un escenario que era claramente adverso para ellos”, destaca Ormachea en entrevista con Sumando Voces.
Luego, con la llegada del MAS al poder, “tuvimos una mirada crítica del proceso”, que entre otras cosa, procedió a cooptar a las organizaciones sindicales. Frente a ello, el CEDLA “hizo aportes sustanciales en esta última etapa tratando de desmitificar una serie de planteamientos de manera pedagógica”, señala Ormachea, indicando que el MAS no logró solucionar verdaderos problemas de los obreros, de los campesinos y de la gente pobre de las ciudades.
Situación de los trabajadores
¿Qué pasó con los trabajadores estos años? Nadie mejor que el CEDLA para responder esta pregunta. Ormachea, que ahora se desempeña como investigador de la institución y es parte de la Asamblea, considera que la situación de los trabajadores es más precaria porque entre el 70 y el 80% engrosan las filas de la informalidad.
Por otro lado, advierte que se ha enriquecido un pequeño núcleo, compuesto por la cúpula de sindicalistas ligados al Gobierno y algunas facciones campesinas, además de los mineros cooperativistas, pero “la gran mayoría de los trabajadores siguen en la misma situación de antes, es más, la situación realmente ha empeorado. El dato que indica que el 80 por ciento de la población económicamente activa está en el sector informal, demuestra eso”.
Pero no solo los informales están en mala situación, sino que “los propios trabajadores asalariados viven un permanente deterioro y precarización de sus condiciones de trabajo”, según el investigador.
Por eso, el fundador del CEDLA considera que el MAS, lejos de defender a los trabajadores, terminó “mostrando su verdadera cara de defensa de los intereses empresariales”.
Hitos y nombres
Y si de hitos se trata, Ormachea destaca el aporte del CEDLA al conocimiento para la incorporación de los asalariados agrícolas a la Ley General del Trabajo, la reforma de pensiones, el estatuto del funcionario público, además de los estudios del proceso de capitalización.
“No es fácil en Bolivia crear instituciones, y menos de investigación, tenemos un agradecimiento enorme a la cooperación internacional que ha hecho posible mantener la institución todos estos años”, dice Ormachea, mientras destaca el trabajo de Silvia Escóbar, otra fundadora de la institución; o de Carlos Arze, un investigador de larga trayectoria; Javier Gómez, quien fue director del CEDLA durante varios años y representante de la nueva generación, además del actual director, Walter Arteaga. Pero, señala Ormachea, el CEDLA además ha contribuido en la formación de investigadores.
Ormachea destaca que el CEDLA forma parte de la red UNITAS, de la que ha recibido constante apoyo y a la que ha ayudado a fortalecer.
Ormachea estudió Sociología en la Universidad de París VIII, Francia y, desde los primeros años de existencia del CEDLA realizó investigaciones sobre empleo y mercados de trabajo urbanos y rurales. Varios de sus estudios estuvieron referidos a la problemática del trabajo asalariado en la agricultura.
Sumando Voces