Diversas organizaciones sociales, que participaron de un conversatorio organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y la Central Obrera Departamental de Chuquisaca (COD), expusieron sus propuestas para mejorar o cambiar el sistema de pensiones, las que van desde la jubilación con el 100% del salario, hasta el retorno al sistema de reparto, pasando por la reducción de la edad para el cálculo de la pensión y la restitución del aporte tripartito, lo que incluye no solo a los trabajadores, sino también al Estado y a la parte patronal.
Las propuestas emergen en el marco del debate generado en torno al proyecto de Ley 035, que induce a los trabajadores a jubilarse a los 65 años y modifica los límites solidarios de la pensión solidaria con la finalidad de mejorar las rentas de los jubilados de menores ingresos y que en el último tiempo ha desatado protestas sociales, sobre todo de los médicos.
Expusieron sus propuestas en el evento del CEDLA los representantes de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD), del magisterio urbano, la Federación Departamental de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones de La Paz (Fedejusip) y un jubilado minero. Si bien el encuentro fue en mayo, la sistematización del mismo salió hace pocos días y esta nota se basa en ese documento.
Actualmente, en Bolivia rige el sistema individual del pensiones, aunque existe un fondo solidario para mejorar las rentas más bajas. Este sistema es manejado por la Gestora Pública, dependiente del Estado, en reemplazo de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que tuvieron que cerrar operaciones y marcharse del país.
Los participantes del conversatorio consideran que nada cambió entre una administración y otra, por lo que lanzan sus propias propuestas para administrar las jubilaciones del país.
Confederación Universitaria de Docentes (CUD)
Juan Carlos Poveda, de la Confederación Universitaria de Docentes (CUD) y miembro de la Comisión Nacional de Seguridad Social de esa organización, propuso que la pensión se calcule con una expectativa de vida de 85 años y no así de 110 años como es actualmente.
Poveda criticó el hecho de que la jubilación en Bolivia se calcule con una expectativa de vida de 111 años, con base en datos de Colombia y que no corresponden a la realidad boliviana.
Citó datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), provenientes del Censo 2012 y sus proyecciones al 2022, para indicar que el 57,44% de la población boliviana muere antes de cumplir 60 años, que menos del 5% vivirá hasta los 85 años, que solo el 3% pasará los 85 años y que solo el 0,32% sobrevivirá hasta los 95 años.
“Es por esta razón que la edad para calcular la pensión de jubilación debería ser de 85 años y no de 111 años, como se impone hoy”, indicó.
Agregó que “a 14 años de vigencia de la Ley 065 de Pensiones, nadie está contento con lo que hay, lo que hará que muchos de nosotros vayamos a vivir una vida de pobreza, si las cosas siguen tal cual están”.
Explicó que entre 2010 y 2023, la pensión promedio aumentó en 8,1%, de Bs 2.419 a 2.615, pese a que la inflación acumulada en ese período fue de 49,74%. “Esto implica que las pensiones de jubilación han perdido el 41,64% de su valor real de poder adquisitivo y, si la tendencia sigue así, estas rentas pueden llegar a perder el 100% de su valor real de poder adquisitivo”.
La propuesta del sector consiste en modificar la actual Ley de Pensiones para mejorar las rentas. “Con el actual sistema, el asegurado con 27 años de aportes y un salario de Bs 5.000 recibe Bs 2.800 y con nuestra propuesta recibirá Bs 3.350”, dijo.
En este nuevo esquema, el límite mínimo equivaldrá al 70% (Bs 1.750) de un salario mínimo luego de 10 años de aportes. Ya a los 35 años de aportes, el límite inferior sería de Bs 2.500, igual a un salario mínimo, y el superior de Bs 12.500, igual a cinco salarios mínimos.
Tras 27 años de aportes, tiempo en que está vigente el actual sistema, el límite mínimo sería de Bs 2.260 y el máximo de Bs 9.060, así estaríamos recuperando en parte la pérdida de valor que han tenido las pensiones en estos años, indicó Poveda.
Magisterio urbano
José Luis Álvarez, en representación del magisterio urbano de La Paz, propuso retornar al sistema de reparto para que los trabajadores puedan acceder al 100% de su salario cuando se jubilen, además de garantizar un beneficio universal, es decir, incluso para los que no tienen relación obrero patronal.
Explicó que “la renta mínima que nos daban antes es lo que actualmente se plantea: el 70% del salario cotizable del trabajador más un 2% por cada año de aporte adicional. Eso nos permitiría llegar a un 100%. Así que cuando planteamos la jubilación con el 100% estamos exigiendo lo que el propio capitalismo ha planteado”.
Y, también “estamos reivindicando que la jubilación debe retornar al aporte tripartito y la administración tripartita”, indica Álvarez, quien considera que ahora, el único que aporta es el trabajador.
“El empleador únicamente aporta una prima de riesgo profesional de 1,71% en el régimen de jubilación. Además, nos hacen pagar a los propios trabajadores y a los empresarios privados para la administración de nuestra plata”, explica.
El Estado, además, debería volver a aportar un 2% y el patrón un 7% adicional, propone.
Entre tanto, considera que el Fondo Solidario, que fue creado para mejorar las rentas bajas, en realidad sirve “para garantizar rentas miserables. Los límites inferiores y superiores no son para mejorar las rentas, son para uniformar las rentas miserables”.
Álvarez no está de acuerdo con la administración estatal de la Gestora ni lo estaba con las AFP, por eso dice que los trabajadores deberían tener el control del 70% de la Gestora.
Federación de Jubilados La Paz
Fernando Uzeda, secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones de La Paz (Fedejusip), y Jaime Peña Cano, proyectista de la propuesta de este sector, expusieron su planteamiento, también de regresar al sistema de reparto para garantizar el 100% del salario para la jubilación.
Explicaron que, en el sistema de capitalización individual, una persona que tiene un salario de Bs 4.415 recibe una renta de Bs 1.563, equivalente al 35,43% de su sueldo, mientras que con el sistema de reparto, ese mismo trabajador recibiría una renta de Bs 4.015,74, es decir, el 91% de su sueldo, según los proponentes.
“Con la pensión solidaria de vejez del actual sistema, una persona que ganaba Bs 9.266 recibía una pensión de Bs 4.200, un 45% de lo que ganaba; con el Proyecto de Ley 035 recibirá una renta del 50%, casi lo mismo; y con el sistema de reparto obtendrá el 100% (Bs 9.266)”, señalaron.
Explicaron que plantean este retorno al sistema de reparto porque los aportes están perdiendo su poder adquisitivo por el tipo de cambio que está encareciendo el dólar. En el fondo, dicen, el dinero de los trabajadores no debería ser reinvertido y solamente debe estar disponible para pagar las rentas, como era en el pasado.
Jubilado minero
También participó del conversatorio el minero jubilado Ascencio Cruz, quien propuso reformas para establecer una renta mínima equivalente al salario mínimo nacional, dotación de seguridad social (salud y pensiones), no solo para los asegurados, sino para todos “con base en un aporte cuatripartito (aporte propio, porcentaje del Impuesto al Valor Agregado [IVA] al comprar o vender en una transacción electrónica, aplicar un impuesto a la coca y subir el impuesto al oro”.
Ascencio Cruz es secretario de Prensa y Propaganda de la Confederación Nacional de Jubilados del Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip), sin embargo, en el conversatorio compartió sus criterios a título personal sobre las posibilidades de una reforma de la Ley de Pensiones.
Por otro lado, Cruz propuso “calcular la fracción solidaria con 80 años de expectativa de vida, no con 110, pero que haya un fondo especial de reserva para los que pasen esa edad y vivan hasta los 110 años”.