Rubén Medinacelli estuvo a un paso de ser Presidente de Bolivia la tarde del 10 de noviembre de 2019, cuando renunciaron los mandatarios de entonces, Evo Morales y Álvaro García. Esa vez, era primer vicepresidente del Senado e iba a ocupar la Presidencia del Senado tras la dimisión de Adriana Salvatierra, pero renunció tras enterarse que la OEA denunció fraude en las elecciones de octubre de aquel año.
“Confiaba muchísimo en los resultados de la OEA, creía fervientemente que la misma nos limpiaría la cara frente a las acusaciones de nuestros detractores; lamentablemente, esto no ha ocurrido”, señaló Medinacelli (MAS), en su carta de renuncia.
El artículo 169, inciso i, de la Constitución boliviana establece: En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso, se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días.
Ese mismo 10 de noviembre, el presidente de Diputados, Víctor Borda, dimitió a su cargo. Entonces, correspondía a Medinacelli jurar a la Presidencia del Senado y en esa condición asumir la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.
Afectado por el informe de la OEA, Medinacelli renunció a su cargo y facilitó, de este modo, la llegada de Jeanine Añez a la presidencia del Senado y en esa condición, a la Presidencia del país.
El informe preliminar de la OEA concluyó que el proceso electoral de 2019 no siguió buenas prácticas ni respetó estándares de seguridad, por lo que no podía dar certeza de integridad ni garantizar los resultados.
Las observaciones más relevantes fueron:
- No existieron los controles necesarios de la cadena de custodio
- El resguardo de las actas fue crítico
- Servidores ajenos al Órgano Electoral introdujeron datos al sistema del TREP durante la interrupción del cómputo público
- Hubo tres momentos en que se violó el sistema electoral
- Hubo una tendencia altamente improbable mostrada en el último 5 por ciento de cómputo; lo que denominan como un “comportamiento inusual”
Horas previas a las renuncias de Morales y García, hubo 19 renuncias entre diputados, senadores, gobernadores, diplomáticos y ministros:
- Adriana Salvatierra, presidenta del Senado Nacional;
- Víctor Borda, presidente de la Cámara de Diputados;
- Luis Alberto Sánchez, ministro de Hidrocarburos;
- Cesar Navarro, ministro de Minería y Metalurgia;
- David Ramos, diputado nacional;
- Ciro Zabala, senador nacional;
- René Joaquino, senador nacional;
- Iván Canelas, gobernador del departamento de Cochabamba;
- Alex Ferrier, Gobernador del Beni;
- Sergio Armando Cusicanqui Loayza, viceministro de Tesoro y Crédito Público;
- Tito Montaño, ministro de Deportes;
- Wilfredo Chávez, viceministro de Seguridad Ciudadana;
- Mariana Prado, ministra de Planificación;
- Carmen Almendras, Vicecanciller;
- Natalia Campero, cónsul general de Bolivia en Washington, Estados Unidos;
- José Luis Quiroga, viceministro del Interior;
- Marlene Ardaya, Presidenta de la Aduana Nacional;
- Mario Cazón, Presidente del Servicio de Impuestos Nacional;
- Luis Arce Catacora, ministro de Economía y Finanzas.