//

Biólogos: las áreas protegidas también contribuyen a la seguridad alimentaria

357 views
1 min read

PIEB

La deforestación redunda en menor cantidad de lluvias para la agricultura, por tanto las áreas protegidas son especialmente importantes para la seguridad alimentaria, dicen los biólogos de La Paz, en un documento en el que detallan cuatro problemas centrales en estos territorios.

El Colegio de Biólogos de La Paz emitió un documento para señalar cuatro problemas que atraviesan actualmente las áreas protegidas en el país. Al momento son 22 áreas protegidas de carácter nacional bajo administración del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), lo que alcanza una superficie de 17,1 millones de hectáreas o el equivalente a 15,5% del territorio boliviano.

Lea y descargue el Pronunciamiento del Colegio de Biólogos de La Paz.

Estos espacios han sufrido en los últimos años desde avasallamientos hasta incendios, y los biólogos de La Paz han detectado cuatro problemas concretos.

El primero es mantener el respeto y la preservación de las áreas protegidas del país porque consideran que no existe una valorización estratégica de estos espacios, su ron de conservación en la biodiversidad, el resguardo de las fuentes de agua y su rol de mitigación del cambio climático.

El segundo problema es respetar la gestión compartida de áreas protegidas (entre pueblos indígenas, comunidades campesinas y otros actores locales). La experiencia muestra que este proceso está fracturado actualmente debido a que cuando hubo la actuación del comité de gestión para denunciar designación arbitraria de cargos en algunas áreas protegidas, esta instancia ha sido desconocida por la autoridad ejecutiva.

En tercer lugar está la falta de respeto al recurso humano que resguarda las áreas protegidas, específicamente a los guardaparques y sus jefaturas cuya participación fue pasada por alto en temas ambientales y su situación laboral es completamente arbitraria e insegura, y a pesar de ello tienen un compromiso con su labor en campo.

El cuarto punto es el fortalecimiento de la gestión financiera pues es un problema “la falta recurrente de recursos financieros estables, en todos los niveles, que permitan el desarrollo de las actividades básicas y complementarias en la gestión de las áreas protegidas”. El sistema requiere mayores inversiones.

Después de la pandemia

Los biólogos están preocupados por lo que pueda suceder con las áreas protegidas después de la pandemia, cuando la economía del país se vea presionada para reactivarse. El biólogo Daniel Larrea aún está por verse el impacto que tendrá este proceso en la amazonía y sus recursos naturales, aunque por ahora ya se ha visto que la exportación de castaña (almendra amazónica) se ha reducido a niveles históricos mientras que el oro alcanzó un alto valor en agosto debido a su también inflada demanda.

Facebook Comments

Latest from Blog