//

La Confederación de Mujeres Indígenas denuncia que los incendios fueron planificados

481 views
4 mins read

La presidenta de la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia, Miriam Pariamo, acusó de negligencia al gobierno de Evo Morales, para atender oportunamente los incendios registrados en los últimos meses en la Chiquitania y Amazonía boliviana.

“Ustedes creen compañeros y compañeras, que los recientes incendios fueron casualidad? no, eso fue planificado, por eso el gobierno no lo atendió a tiempo, por eso no pidió ayuda internacional; porque este gobierno tiene otras intenciones para los bosques que existen en la Amazonía” afirmó.

La dirigente realizó esta aseveración en el Segundo Encuentro Regional de afectados y afectadas por represas en la Amazonía, que se desarrolla desde ayer viernes en la localidad de Rurrenabaque del departamento del Beni, donde también participan: Amparo Carvajal Presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Roger Cortez, Jorge Molina y María Eugenia García en representación de la UMSA, Pablo Solón y Germán Niño del Comité Internacional del Foro Social Panazónico (FOSPA) 2020.

El evento cuenta con una participación de más de cien personas entre indígenas y representantes de Colombia, Brasil y Bolivia de organizaciones como, MAB Rondonia, Instituto Madera Vivo, COIAB del Brasil, Asociación de afectados por el Quimbo, Movimiento Ríos Vivos de Colombia, Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, CONTIOCAP (Resistencia Proyecto Rositas), Comité Defensores de la Vida Amazónica en la cuenca del Rio Madera de Bolivia.

El representante del FOSPA, aseveró que la característica extractivista de los gobiernos latinoamericanos, no cambio en las últimas dos décadas, por el contrario, esta se profundizó dentro de sus modelos desarrollistas.

German Niño acotó que el FOSPA cuenta con tres ejes para desarrollar el respeto y el cuidado de la Pan Amazonia: territorio y caminos de Vida, Identidad y Cultura en la Pan Amazonia y Autonomía y gobernabilidad, de esta manera los territorios de Vida son el resultado de la convivencia respetuosa entre culturas y poblaciones que se reconocen entre sí, valoran su identidad y respetan y cuidan la Naturaleza.

Su compatriota Jennifer Chavarro de la Asociación de afectados por el proyecto hidroeléctrico, El Quimbo de Colombia, enfatizó que el modelo energético adoptado en su país y la región, pasa por encima los derechos de los pueblos indígenas.

“Las represas no sólo son eso, son la expresión del modelo económico y la expresión del modelo energético que impera hoy en América latina (…) un modelo económico financierista, extractivista y que requiere del despojo de territorios para poder consolidarse”, aseveró.

La reunión en su primera jornada concluyó con el relato de lo ocurrido en Chaparina, por la defensa de territorio a cargo de Miriam Pariamo.

El encuentro proseguirá hoy sábado, con exposiciones sobre la instalación de hidroeléctricas en territorio boliviano y su implicancia en el contexto económico y político, a cargo de investigadores de la UMSA, representantes de pueblos indígenas de Colombia, Bolivia y Brasil.

Facebook Comments

Latest from Blog