Por: Violeta Castillo
Este encuentro fue pactado para las 10.00 entre representantes del Gobierno Nacional y los comunarios que estarían a favor de esos trabajos.
Sin embargo, el encuentro fue retrasado, debido al bloqueo instalado desde el pasado miércoles 20 de marzo en el ingreso a la zona, por comunarios que se oponen al ingreso de las petroleras por el daño medioambiental que podría generarse en ese sector.
En este punto se encontraban alrededor de cuarenta personas que intentaron impedir la caravana de vehículos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de medios de comunicación y de efectivos policiales que iban rumbo al encuentro.
Ante la negativa de estas personas de retirarse, el comandante departamental de la Policía, coronel Miguel Ángel Prieto Gemio, dio la orden a sus efectivos de avanzar indicando que habría recibido “órdenes superiores” para proceder de esta manera.
La acción de los policías fue repudiada por los manifestantes que indicaron que no habría tomado en consideración ni a las personas mayores como a los niños que estaban en el lugar.
“Esto nunca se ha visto aquí, la policía nunca ha pisado ni cuando pasan otras cosas. Ahora vienen y no les importa que estemos con niños ni nada, todo para que entren las petroleras”, indicó llorando una de las comunarias.
También estuvo presente la presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Tarija, Teresa Rojas, quien mostró cómo le rasgaron la ropa en el enfrentamiento.
“Defender la reserva es defender la vida, pero en el primer bloqueo nos rebasaron, porque ellos eran mayoría. Había mujeres, adultos mayores y niños. No nos respetaron, igual nos empujaron, incluso me rompieron mi chamarra”, declaró la activista.
Rojas indicó que se sumó a esta medida porque los comunarios se contactaron con ella para que haga respetar el acuerdo previo en el que estaba establecido, que esta reunión debía realizarse el 25 de marzo con toda la población.
Luego de retirar a los manifestantes continuaron su paso con los vehículos, más adelante se encontraron con otro bloqueo de menos personas pero mas intenso debido a que tumbaron árboles de gran tamaño en el camino.
“Aguantaremos hasta el último momento de no dejar entrar a la empresa –Petrobras- yo soy de aquí, pero a mi mamá el dedo le hicieron asentar, eso no es justo. Nunca voy a estar de acuerdo”, dijo uno de los manifestantes.
Para desbloquear en este punto, la Policía tuvo que conseguir que un comunario lleve su motosierra para cortar los árboles.
Camino más adelante, comunarios instalaron dos bloqueos más, pero de menor magnitud. Pese a eso, la reunión logró instalarse en la cancha comunal donde estaba prevista alrededor de las 12:30 p.m. En el lugar se encontraban alrededor de cien dirigentes y comunarios que sí están a favor de los trabajos de exploración.
En el acto principal y previsto, participaron el presidente de YPFB, Óscar Barriga Arteaga, el viceministro de Planificación y Desarrollo Hidrocarburífera, Carlos Quispe, además de dirigentes que expresaron su apoyo al proyecto.
“Cuando tengamos resultados positivos de ese pozo exploratorio, podrán los de Chiquiacá Norte orgullosos decir que desde ese término, se van a beneficiar a la comunidad, al departamento y a todos los bolivianos”, dijo Barriga, al momento de acusar que las personas que se oponen, no pertenecen a la zona, que no consideran los beneficios que podrían tener con “mayores recursos”.
Al mismo tiempo, Barriga dijo que es “mentiroso” el discurso opositor basado en un daño medioambiental de gran magnitud, pues “solo se afectaría 20 hectáreas”, de más de 260 que tiene la reserva.
“20 hectáreas que son lo que ocupa un sembradío de cualquier comunario”, argumentó.
El viceministro Quispe, dijo que sí cumplieron con la normativa en cuanto a la consulta previa. Arremetió también con las personas que se oponen, recalcando que no serían del lugar y que para este proceso, solo debe tomarse en cuenta a quienes viven en el área de intervención, no así en la de influencia.
Refirió que esta consulta fue realizada en septiembre de la gestión pasada. Esta versión fue confirmada y aplaudida por quienes apoyan el proyecto. Mientras tanto, los discursos fueron repudiados por los manifestantes que llegaron sorpresivamente al encuentro.
Las acciones policiales generaron una negativa repercusión hacia el Comando Departamental como al Ministerio de Hidrocarburos, con duras críticas. La estatal YPFB también fue criticada, especialmente en las redes sociales, donde circularon los vídeos del uso de la fuerza policial para ingresar a la reserva natural ante el llano de los comunarios que bloqueaban. (eP).
Cívicos se declaran en emergencia
Al tomar conocimiento de los conflictos que envolvieron la reunión en Chiquiacá Norte, el Comité Cívico de Tarija se declaró en “emergencia” y convocó para a una asamblea de la tarijeñidad.
“El tema es el análisis del avasallamiento a la reserva nacional de flora y fauna de Tariquía, y el atropello a los comunarios que de manera pacífica estuvieron haciendo vigilias para no permitir el ingreso a Chiquiaca Norte”, dijo el presidente del ente cívico, Juan Carlos Ramos Jurado.
Además, el dirigente indicó que en la reunión de emergencia de directorio que se sostuvo ayer al mediodía, resolvieron convocar a un paro cívico departamental. Esta determinación será puesta a consideración de la asamblea para determinar una fecha y la logística. “Queremos ver en la asamblea a nuestras principales autoridades del departamento (…) al pueblo en general, activistas y toda la gente que dice defender a Tariquía”, concluyó el dirigente.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments