El Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, en Bolivia, hace un llamado a priorizar la salud de las mujeres gestantes y de las madres bolivianas durante la pandemia de COVID-19, garantizando la continuidad del funcionamiento de los servicios de salud materna y la provisión de insumos de salud sexual y productiva.
UNFPA identificó al menos tres factores que afectan la salud materna y la salud sexual y reproductiva de las mujeres. El primero tiene que ver con la alteración en la continuidad y la disponibilidad de los servicios de salud esenciales no diferibles como son los servicios de salud materna, neonatal y anticoncepción, debido a que la crisis sanitaria obligó a las autoridades y centros de salud a priorizar la atención de la pandemia. El segundo se refiere a la insuficiente disponibilidad de recursos humanos y equipamiento de protección personal (bioseguridad) en los servicios, lo que influye en la calidad y cobertura de la atención. El tercer factor hace referencia a la reducción de la demanda de servicios de salud, incluidos los controles prenatales, por las restricciones de la cuarentena, la falta de transporte y el temor de las mujeres gestantes al contagio.
Estos factores pueden provocar el incremento de la mortalidad materna por las complicaciones durante el embarazo y parto, por falta de atención oportuna y por el riesgo de contagio del COVID-19, el incremento de partos en domicilio y el aumento de embarazos no planificados por falta de atención de servicios de salud sexual y reproductiva e insumos de anticoncepción.
UNFPA señaló que es fundamental que se garantice la disponibilidad de equipos de protección personal para los servidores de salud e insumos de bioseguridad para las mujeres gestantes que asisten a los centros de salud, garantizar la disponibilidad de insumos y medicamentos esenciales para la atención de la salud sexual y reproductiva, y la salud materna y neonatal. Así también destacó que es importante garantizar el soporte emocional y la orientación sobre el COVID -19 a las mujeres y a sus familias, respecto a las medidas de protección social como el aislamiento físico, el uso de barbijo y el lavado de manos.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments