Alfredo Zaconeta
————————
Leslie Lafuente, Juan Carlos Véliz e Ismael Luna, periodistas, coincidieron hoy que la crisis global causada por el coronavirus reinventará el periodismo boliviano en la cobertura, producción y difusión de la información.
Lafuente, directora del matutino Opinión de Cochabamba, afirmó que la cuarentena total, declarada por el gobierno nacional desde las cero horas del domingo, presenta desafíos y oportunidades para el periodismo.
“Reinventarnos más de lo que ya estábamos haciendo, aprender más y sacar provecho a la tecnología. Esta situación nos plantea retos con respuestas inmediatas. Las crisis son también oportunidades y debemos verlas desde el lado positivo. Nos sacude y debemos sacudirnos bien para seguir avanzando”, aseveró.
Este criterio es compartido por Juan Carlos Veliz, jefe de redacción digital del periódico Página Siete de La Paz. “Las crisis representan oportunidades que en tiempos normales son difíciles de implementar y eso pasa con el periodismo. Con la cuarentena, el periodismo debe reinventarse y los periodistas deben adaptarse rápidamente al mundo digital”, señaló.
Para Ismael Luna, periodista del diario El Día de Santa Cruz, la cuarentena afecta en la parte logística a los periodistas y exige nuevos desafíos para cambiar los paradigmas.
“¿O nos acogíamos a la cuarentena y dejábamos de salir u optábamos por otra alternativa posible? Gracias a las nuevas tecnologías, optamos por seguir haciendo nuestro trabajo a través del periodismo digital. En cierta manera cambian los paradigmas. Se venía venir, pero el COVID-19 nos obliga hacerlo”, afirmó.
¿Cómo se organizaron para la cobertura?
Lafuente explicó que en Opinión utilizan el teléfono o videoconferencia para el contacto con las fuentes, pero no dejan de ir hasta el lugar de los hechos para constatar denuncias. “Hay que tener permisos para circular, pero, por la gravedad del coronavirus, tratamos (de salir) lo menos posible. Tomamos recaudos de protección”, añadió.
Veliz indicó que los periodistas de Página Siete harán cobertura de lo esencialmente necesario. “Estamos en una etapa de convergencia hacia lo digital y esta coyuntura es una oportunidad para que el personal se meta de lleno al mundo digital. Trabajaremos en tres turnos y estamos buscando tener una edición impresa los domingos”, agregó.
Luna dijo que El Día realiza contactos con la fuente primaria vía WhatsApp. “Es una especie de cultivo de fuente vía digital. Es más, la fuente se diversifica. Es más heterogénea y reveladora. Vía redes sociales nos llega una «lluvia de información» que amerita un riguroso trabajo de contrastación y verificación”, subrayó.
¿Llegó la inminente muerte del periodismo impreso?
“El impacto es altamente negativo. Desde el inicio de la cuarentena dejamos de circular porque nuestros distribuidores (canillitas) tienen dificultades para hacerlo. Como todos los sectores económicos, los medios de comunicación también se ven afectados. No sabemos cómo encararemos las responsabilidades económicas que todos tenemos. Sabemos que la situación por el coronavirus es grave y debemos coadyuvar, pero también existe preocupación por la economía”, expresó Lafuente.
“Es fuerte sobre todo para un diario que vive de la publicidad. Sin embargo, se ha preparado un plan de contingencia al respecto y una de esas medidas es acatar disciplinadamente la cuarentena establecida por el Gobierno”, destacó Veliz.
“Pero todavía tomará un poco de tiempo para una decisión definitiva. El futuro del periodismo impreso apunta a su desaparición. Es complejo lo que se nos viene”, aseguró Luna.
Retos para un nuevo periodismo
En versión de los entrevistados, la crisis del Coronavirus ha innovado una nueva forma de hacer periodismo. Sin embargo, repercutirá en los ingresos económicos de cada medio.
“Ya cambiamos desde el sábado y nos organizamos de diferente manera. Ahora nuestra prioridad son las plataformas digitales. Sin embargo, los ingresos no son los mismos que (genera) el impreso, principal soporte económico para el funcionamiento y generación de empleo”, aseveró Leslie Lafuente.
Según Juan Carlos Véliz, el periodismo cambió bastante en el último semestre. “La experiencia de la crisis (política) de octubre y noviembre nos demostró que es posible trabajar en un periodismo digital y que es posible que la redacción impresa se adapte a este nuevo mundo”, dijo.
En opinión de Ismael Luna, debe cambiar la forma de hacer periodismo. “(Primero), el hecho mismo de pandemia nos abre un desafío mayor para hacer un buen periodismo; y segundo, nos permite volcar el tradicional impreso en una propuesta digital. La duda es: ¿qué resultados se tendrá en cuanto a costo-beneficio?”, aseguró Luna.
AZT
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments