Elsner Larrazabal estaba en Cochabamba el día que supuestamente secuestró a Modesto Clares. Pese a las pruebas que presentó, la Fiscalía lo acusó de haber cometido ese delito y un juez lo mandó a la cárcel de San Pedro el 5 de octubre del año pasado.
En aquel momento, septiembre de 2017, Elsner encabezaba la Junta de Vecinos de Achacachi (Fejuve) y las movilizaciones contra el alcalde de su municipio, Edgar Ramos (MAS), de quien pidieron su renuncia tras denunciarlo ante la Fiscalía por casos de corrupción.
En contacto con RimayPampa, Larrazabal recordó que el jueves 14 de septiembre, día en que, según la Fiscalía, presentó en la comunidad de Cucuta al dirigente campesino Clares secuestrado, él estaba en la ciudad de Cochabamba y no en el bloqueo del camino La Paz – Huarina.
“Me acusaron de que le habría amenazado (a Clares) encapuchado de negro, diciéndole: te conviene declarar a favor de nosotros en la prensa o tu vida y la de tu familia corre riesgo”, contó.
Larrazabal aún no concibe que la Fiscalía le haya acusado de un delito que no cometió y que un juez le haya enviado, sin prueba alguna, a la cárcel de San Pedro, donde permanece desde hace seis meses.
El dirigente achacacheño dijo que el martes 12 de septiembre viajó a Cochabamba y retornó el viernes 15 a La Paz. El dirigente del Comité Cívico de esa ciudad, Juan Flores, afirmó que es verdad lo que dijo Larrazabal. “Estaba aquí con nosotros en el desfile en honor a Cochabamba junto a representantes de otros comités cívicos del país”.
El año pasado, el desfile y los actos cívicos cochabambinos fueron adelantados para el 13 por el partido de Futbol entre Wilsterman y River Plate (por la copa Conmebol Libertadores), que se jugó el 14.
“Lo acusan de secuestro (en La Paz y él estaba en Cochabamba), para que vean cuan cobarde y cuan mentiroso son las acusaciones a través de las fiscalías que el gobierno las controla”, criticó Flores.
El extraño «secuestro»
Larrazabal fue detenido el 4 de octubre del año pasado a las tres de la tarde. Recuerda que lo apresaron 12 agentes de inteligencia del Ministerio de Gobierno, pero recién media hora después le entregaron el mandamiento de aprehensión.
Días antes, exactamente el 12 de septiembre, Wendy Clares Condori denunció que su padre, Modesto, había sido secuestrado. Ese mismo día, la Defensoría del Pueblo señaló que el dirigente fue plagiado entre las 13:00 y 14:00 en inmediaciones de la plaza del Arquitecto de El Alto y trasladado hasta Cucuta.
Sin embargo, al día siguiente, el “secuestrado” negó su secuestro. “Yo estoy asumiendo aquí el bloqueo con la gente…No estoy secuestrado, estoy aquí con un dirigente y ellos también respetan mi autoridad máxima de la provincia”, declaró Modesto Clares a Radio Compañera.
El miércoles 13, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, insistió que Modesto Clares había sido secuestrado y pidió a la Fiscalía actuar. Clares repitió que no fue secuestrado y pidió a su familia calma.
Encarcelados Larrazabal y Villca, los acusadores desaparecieron y no asistieron ni siquiera a una audiencia.
“La denunciante (Wendy Clares) nunca se presenta a las audiencias y ni siquiera se presenta a ningún trámite. Se perdió del mapa. Solo salí a una sola audiencia en 5 meses, es lamentable cómo se maneja la justicia ahora”, indicó Larrazábal el pasado 7 de marzo a La Razón Digital.
Campaña por Bs40.000
Seis meses después, los dirigentes Villca y Larrazabal están a punto de recuperar su libertad; necesitan Bs20.000 cada uno para pagar la fianza fijada por un juez de El Alto y salir de la cárcel de San Pedro. La madre de Elsner recaudó apenas Bs4.600 y necesita 15.400 más.
Para lograr la suma que falta, la Fejuve de Achacachi organizó una campaña, a la que decidieron sumarse otras instituciones y personas, entre ellas docentes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
Elsner reitera su inocencia y lamenta que el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) no haya escuchado las denuncias de corrupción contra el Alcalde Edgar Ramos; por el contrario, lo defendió con vehemencia durante el bloqueo del camino La Paz – Huarina, que comenzó el 22 de agosto y terminó el 17 de septiembre con una dura intervención policial y 45 detenidos.
Edgar Ramos, ex policía, fue elegido alcalde en 2015. Según Larrazabal, el vicepresidente Álvaro García hizo en persona campaña por él. Ramos se negó en febrero de 2016 a presentar un informe a los pobladores de Achacachi, lo que ocasionó el enojo de sus habitantes y las posteriores movilizaciones.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments