“En Bolivia la lucha de las personas que son diagnosticadas con cáncer y sus familias están llenas de obstáculos, todavía no disponemos de todas las armas necesarias. La cirugía, la quimioterapia o la radioterapia son tratamientos que ponen a prueba el cuerpo y el ánimo de una persona”, así comienza el pronunciamiento, hecho hoy jueves 4 de febrero, por la Asociación de Personas con Cáncer, Familiares y Voluntarios, en el día internacional de lucha contra el cáncer.
El pronunciamiento de los pacientes con cáncer, demanda la acción de las autoridades de las diferentes instancias de gobierno, para garantizar un tratamiento oportuno, con énfasis en las personas que no disponen de un seguro de salud.
“En nuestro país las personas con cáncer que no tenemos un seguro de salud, no solamente enfrentamos las batallas de los tratamientos y sus efectos en nuestros cuerpos, debemos luchar por lograr acceder a esos tratamientos y esa batalla es feroz porque todo lo relacionado con el cáncer es costoso”, señala el documento.
El pronunciamiento demanda políticas públicas, que se vean traducidas en tratamiento de calidad, para continuar su lucha cotidiana contra esta enfermedad y en caso de no lograr vencer su tratamiento, un final en condiciones dignas.
“Los pacientes con cáncer, sobrevivientes y familiares lo único que deseamos es acceder a salud, y vivir (…), no hay otra cosa que nos interese. Necesitamos recibir tratamientos de alta calidad para vencer a la enfermedad y tener una vida digna. Y si es que no le ganamos al cáncer, como seres humanos nos merecemos llegar al final de la vida en condiciones dignas, por eso también luchamos por el acceso a cuidados paliativos”, expone el pronunciamiento.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario – CEDLA, a través de su investigador Bruno Rojas, en su investigación La Lucha Por la Vida – Esperanzas de los enfermos con Cáncer, sostiene que el Estado boliviano acumuló un apreciable número de normas jurídicas relacionadas al derecho a la salud en el país y varias no se cumplen y que, en el caso del cáncer, no se dispone de una norma específica que reivindique sus derechos.
“En Bolivia no se conoce de norma alguna que reivindique los derechos de los pacientes con cáncer, ni de documentos como decálogos u otros que promuevan las atribuciones de esta población hoy por hoy en constante incremento y desprotección” asevera la investigación.
El cáncer en Bolivia
El CEDLA sostiene que la información estadística sobre la magnitud e incidencia del cáncer es deficiente, ya que no existe un registro nacional de personas con esta enfermedad.
“No existe un registro nacional de esta enfermedad que comprenda entre otros procedimientos el monitoreo y seguimiento sistemáticos de los casos nuevos y de los que se encuentran en tratamiento. Desde la perspectiva social y económica, son prácticamente inexistentes las investigaciones sobre las condiciones de vida y salud de los enfermos con cáncer” asevera este documento.
El estudio del CEDLA, hace referencia al informe público del responsable del Programa de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud, Adolfo Zárate, aseverando que entre 2011 – 2016 se habría registrado un total de 93.282 casos de cáncer, lo que significaría un promedio de 18.656 casos anuales y 51 casos por día.
Los pacientes con cáncer enfatizan su pedido a las autoridades, de cambiar las actuales condiciones de salud, asumiendo decisiones políticas, para lograr un mejor tratamiento y garantizar la vida de miles de bolivianos que luchan contra esta enfermedad.
“Pedimos a las autoridades del país que hagan todo lo necesario para mejorar y cambiar las condiciones de salud de las personas con cáncer de Bolivia, ustedes pueden tomar una decisión política y actuar, en sus manos está la vida de miles de personas”, concluye el documento.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments