Tres organizaciones de periodistas y medios exigieron al gobierno explicar por qué «algunos adherentes» del Movimiento al Socialismo (MAS) manosearon y golpearon a periodistas mujeres, en ocasión del acto de inauguración del nuevo Palacio del Presidente Evo Morales.
«Las organizaciones firmantes exigen al gobierno una explicación sobre la actuación descortés y grosera de la guardia presidencial así como del porqué del trato prepotente y de las agresiones de miembros de los movimientos sociales, en contra de las periodistas», señalaron en un manifiesto de protesta.
Documento textual
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB), la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) y la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLAP); expresan su más enérgica protesta por las agresiones sufridas a periodistas mujeres de parte de algunos adherentes al Movimiento Al Socialismo (MAS) el pasado 9 de agosto durante el acto de inauguración de la nueva sede del Poder Ejecutivo denominada como Casa Grande del Pueblo.
Las periodistas soportaron golpes, empujones, manoseo de partes íntimas de su cuerpo de parte de miembros de los movimientos sociales afines al gobierno así como agresiones verbales de la guardia presidencial cuando intentaban efectuar su trabajo de cobertura de ese acto oficial.
Las colegas Nancy Vacaflor de la Agencia de Noticias Fides (ANF), María Carballo de Página Siete y Yolanda Salazar, corresponsal de EFE, soportaron las agresiones cuando sólo cumplían con su trabajo de informar amparadas por la Constitución Política del Estado y otras leyes que garantizan la libertad de expresión y de trabajo en Bolivia.
La periodista Mónica Machicao, corresponsal de la prensa internacional, a través de su cuenta de Twitter, denunció que no se le permitió el ingreso al nuevo edificio.
Es bueno recordar que en Bolivia rige la Constitución Política del Estado que en la Sección I Derechos Civiles, artículo 21, numeral 5, establece que los bolivianos y bolivianas tienen el derecho, “A expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva y en el numeral 6, “A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla libremente de manera individual o colectiva”.
El artículo 15, numeral II establece que todas las personas, en particular mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad.
Además, los artículos 106 y 107 de la Carta Magna garantizan a los bolivianos y bolivianas la libertad de expresión, de opinión y de información a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.
El estado garantiza a las trabajadoras y trabajadores de la prensa la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información, preceptos que fueron vulnerados por la guardia presidencial y por algunos miembros de los movimientos sociales.
Las organizaciones firmantes exigen al gobierno una explicación sobre la actuación descortés y grosera de la guardia presidencial así como del porqué del trato prepotente y de las agresiones de miembros de los movimientos sociales, en contra de las periodistas.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments