Bolivia implementará un Programa de dos años de fortalecimiento de los mecanismos de financiamiento, a nivel nacional, departamental y municipal, para prevenir, atender y sancionar la violencia contra la niñez y las mujeres, a través de una alianza entre el Sistema de las Naciones Unidas (ONU) y el Gobierno boliviano, en el marco del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“Buscamos trabajar de forma coordinada para generar productos que nos ayuden a orientar a los gobiernos y la sociedad civil para atender y prevenir la violencia contra niños, niñas y mujeres de forma prioritaria”, afirmó la Coordinadora Residente de la ONU en Bolivia, Susana Sottoli, en el lanzamiento del Programa.
El Programa trabajará con recursos del Fondo Conjunto para la Financiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mecanismo creado por las Naciones Unidas para apoyar políticas integrales que permitan cumplir con los ODS hasta el 2030.
Por su parte, la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, señaló con agrado que el Programa permitirá fortalecer las capacidades del Estado boliviano para combatir el flagelo de la violencia contra las mujeres y la niñez, en todas sus formas.
Las tres agencias de Naciones Unidas en Bolivia involucradas en este programa, ONU Mujeres, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), coordinarán con las diferentes instancias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Qué hará el Programa
El Programa pretende que las instituciones del sector público que tienen roles y funciones en la prevención, atención y sanción de la violencia contra la niñez y las mujeres cuenten con orientaciones técnicas y presupuestarias y que las instituciones del sistema de protección mejoren su desempeño y alcance.
Bolivia es uno de los países que presenta los índices más altos de violencia contra las mujeres. Al menos 7,5 de cada 10 mujeres sufren algún hecho de violencia a lo largo de su vida, mientras que más de 100 mujeres en promedio son asesinadas cada año por su condición de mujer.
La representante de ONU Mujeres, Nidya Pesántez remarcó que Bolivia enfrenta varios desafíos para erradicar la violencia contra las mujeres. Además de las desigualdades económicas y laborales, dos factores aparecen en el horizonte como agravantes de la situación: la tolerancia y la normalización de la violencia como parte de las relaciones laborales y familiares que enfrentan las mujeres.
Rafael Ramírez Mesec, representante de UNICEF Bolivia, destacó que el proyecto apunta a contribuir a que los tres niveles del gobierno cuenten con herramientas más efectivas, orgánicas y apropiadas para combatir la violencia contra las mujeres y la niñez. “Debemos asegurar que todas las víctimas dispongan de servicios de atención pública y prevención de la violencia más efectivos”, indicó.
El Programa generará evidencia para evaluar las capacidades financieras e institucionales para la prevención, atención y sanción de la violencia hacia las mujeres y la niñez, además de propiciar espacios de diálogo para coadyuvar en el diseño e implementación de políticas públicas efectivas, con énfasis en la mejora de los sistemas de protección en el nivel local.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments