La iniciativa surgió hace 37 años, impulsada por el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Cochabamba (CENDA), cuando comenzaron con la publicación de Ñawpaqman (Adelante), periódico bilingüe (quechua/castellano), con el objetivo de acompañar a las organizaciones sociales y comunidades campesinas indígenas originarias del área rural/urbano, en la lucha por sus reivindicaciones sociales, económicas, políticas, la defensa de recursos naturales, gestión de la tierra territorio, el respeto a los derechos colectivos y ejercicio de su autogobierno.
Julia Román, editora del periódico señala, que cada edición de Ñawpaqman es un reto enorme, ya que con el mismo “se busca llegar a las comunidades campesinas, familias (rural/urbano) llevando información en su propio idioma”.
En este proceso, asevera Román: “también se busca recoger información de voz propia de las organizaciones sociales y comunidades campesinas indígenas originarias y plasmarlo en el papel y retornar a ellos para compartir vivencias propias de una región a otra”.
Julia en su labor de editora no evade mencionar las dificultades que atraviesan para concretar cada edición, cuestionando que algunas “organizaciones han perdido su voz”, debido a la cooptación por algunos partidos a sus dirigentes.
“Las dirigencias organizaciones han perdido su voz, han sido cooptados por un partido político y no han mantenido independencia frente al Estado, ese hecho ha limitado que haya voces en defensa de su tierra territorio, recursos naturales, derechos colectivos, autonomías, etc. Entonces, tuvimos que buscar sectores críticos de opinión, entre esa maraña mareada por el poder y manipulada por sus dirigentes”, cuestiona la comunicadora.
A este hecho, también se suma la pandemia de la Covid-19, que dificultó llegar con el periódico en su formato impreso en sus últimas dos ediciones, a lugares como el Trópico y la Región cono sur de Cochabamba, Norte Potosí, Huanuni, Poopó y los mercados en Oruro, valle alto, valle central y valle bajo y otras.
Sin embargo, esta crisis los motivo a innovarse y recurrir a las plataformas digitales: “estamos optando por una distribución digital, aprovechando las redes sociales, grupos de WhatsApp, Facebook, que también existen en las comunidades -resultado de un diagnóstico rápido- web, instituciones, toda la comunidad educativa, maestros, alumnos, contactos personales”, destaca Román.
Julia enfatiza su medio, de ser el único periódico bilingüe a nivel nacional (quechua/castellano): “El aporte que damos es elevar la autoestima de nuestros lectores revalorizando sus conocimientos ancestrales, la vivencia misma, como alguien decía «No saben lo que saben», en lo político la meta es generar opinión crítica, llevando información clasificada”.
Ñawpaqman no llega solo, a cada edición impresa o digital lo acompaña el Añaskitu (Zorrinito), que contiene material dirigido a los niños, que tiene bastante acogida en las unidades educativas, porque los contenidos recogen material de niños y niñas de las comunidades, al igual que sus conocimientos.
A continuación, te invitamos a leer los contenidos de Ñawpaqman y Añaskitu
Periodico nawpaqman 175
Suplemento anaskitu 109
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments