- Durante la gestión 2021, se realizarán siete eventos de capacitación virtuales y presenciales con el apoyo de la Embajada y Cooperación Suiza en el país.
- MIN es la única plataforma que tiene más de 300 expertos y 80 organizaciones de más de 40 países.
Con el objetivo de promover el acceso de seguros inclusivos y que éstos se constituyan en mecanismos que hagan menos vulnerables a riesgos diarios o catastróficos de emprendedoras y pequeños empresarios, la Fundación Profin -a través del Proyecto Seguros Inclusivos financiado por la Cooperación Suiza- y la plataforma global MicroInsurance Network (MIN) suscriben un acuerdo de colaboración para que se capacite a quienes participan de la industria del seguro en Bolivia.
Mediante este acuerdo se prevé capacitar y facilitar un intercambio de experiencias, de forma virtual y presencial, a las asociaciones del sector como: ABA y ABOCOSER y a personal técnico de aseguradoras, reaseguradoras, banca seguros, instituciones estatales de fiscalización, para que se promueva la construcción de una cultura de seguros dirigida al 98 por ciento de la población boliviana que no cuenta con un seguro y que debe autogestionar los riesgos en sus emprendimientos y en su vida personal.
MIN es la única red global que reúne a todas las partes interesadas de la industria de seguros para trabajar conjuntamente en áreas clave para el desarrollo del sector de micro seguros o seguros inclusivos.
La gestión del riesgo se está convirtiendo en el mundo, en un mecanismo de protección que permite salir de situaciones vulnerables a los emprendimientos o negocios – incluso a emergencias en el hogar o la salud de la familia- y así las personas con recursos limitados pueden continuar con la autogestión de sus negocios en las áreas rurales, periurbanas y urbanas.
El acuerdo de cooperación se iniciará este mes de enero con el re-lanzamiento del Comité de Seguros Inclusivos. Durante este evento, Microinsurance Network presentará los principales resultados de un estudio de la industria del seguro regional y mundial.
Por su parte, la Fundación Profin como una entidad sin fines de lucro y ejecutora del proyecto Seguros Inclusivos, financiado por la Embajada y Cooperación Suiza, suscribió este acuerdo con MIN para fortalecer la construcción de una cultura del seguro en el país. “En esta tercera fase del Proyecto, se requiere focalizar nuestras acciones hacia las personas que no son atendidos por la industria del seguro y que necesitan aumentar su resistencia a los riesgos inherentes a su actividad productiva y comercial” explicó Edwin Vargas, director de la Fundación.
Vargas también consideró que el aporte de MIN en el mercado boliviano será sustancial ya que es una plataforma experta en temáticas cuyo desarrollo se está iniciando en el país y que con el intercambio de experiencias para impulsar el desarrollo de los seguros inclusivos o micro seguros.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments