A través de una Carta Pública dirigida al gobierno nacional, los gobiernos departamentales y municipales, y a los gobiernos miembros de la comunidad internacional y agencias donantes, más de un centenar de organizaciones de la sociedad civil hacen un llamado para que adopten enfoques similares y niveles de coordinación que ofrezcan una mayor prontitud, certidumbre y estabilidad posibles para explorar juntos la mejor manera de afrontar la crisis, incluyendo medidas que permitan a la sociedad civil movilizarse con y para los grupos más afectados por la pandemia del Coronavirus.
“Los gobiernos y los donantes deben actuar para asegurar la resiliencia de la sociedad civil frente a la pandemia del COVID-19 y generar una cultura de solidaridad y acción colectiva, sustentada en una intensa cooperación, confianza y reparto de la responsabilidad, y su papel, como tomadores de decisión y financiadores es fundamental para alcanzarlo”, subrayó Susana Eróstegui, Directora Ejecutiva de UNITAS, red nacional que promovió la elaboración y difusión de una carta pública firmada por 116 organizaciones de la sociedad civil boliviana.
A medida que evoluciona la respuesta nacional a la pandemia de COVID-19 en Bolivia, las organizaciones de la sociedad civil están realizando todo tipo de esfuerzos y adoptando medidas proactivas para proteger la salud, la economía familiar y la producción campesina. Las ONG nacionales e internacionales vienen desplegando acciones en favor del bienestar de poblaciones en situación de vulnerabilidad (mujeres, trabajadores por cuenta propia, población GLBT, niñez, pequeños productores, pueblos y naciones indígenas.) que están siendo impactados por el coronavirus y los efectos que las medidas de protección que éstas conllevan, como la cuarentena y otras.
Las energías institucionales se han desviado a la elaboración de planes alternativos para apoyar a la seguridad alimentaria y otras acciones de emergencia humanitaria y estos esfuerzos incluyen cambios en las estrategias de trabajo y el reordenamiento de prioridades, poniendo de relieve el valor de la vida. Al mismo tiempo, las organizaciones sociales y los sectores más vulnerables sometidos a una visible precariedad económica y sanitaria, están buscando formas efectivas de respuesta para el COVID-19 en distintos municipios del país y estrategias de sobrevivencia para paliar la crisis económica.
En estos tiempos críticos, se debe facilitar recursos incrementando la relevancia y capacidad de recuperación de los actores institucionales, grupos y movimientos de la sociedad civil que ayuden a encaminar esfuerzos hacia un mundo más justo, inclusivo y sostenible. La Carta hace énfasis en la necesidad de contar con ciudadanos informados y comprometidos a enfrentar colectivamente los desafíos a los que se enfrenta la humanidad, incluida la actual pandemia y propone conectar fondos de “respuesta y recuperación” directamente con grupos, instituciones y organizaciones locales y con empresas sociales; el cambio radical para la atención de salud universal, asistencia y protección social; la cancelación de las deudas nacionales para garantizar que los gobiernos dispongan de financiación suficiente para asegurar una recuperación justa; políticas fiscales más justas sobre quienes tienen más recursos en nuestra sociedad, junto con medidas que hagan frente a los flujos financieros ilícitos para pagar estas protecciones; garantizar que todas las medidas que se adopten para evitar la propagación del COVID-19 sean informadas y realizadas de manera transparente y bajo procedimientos de rendición pública de cuentas; niveles efectivos de coordinación entre el nivel de gobierno central, los gobiernos departamentales y gobiernos municipales, para garantizar el acceso de la población a servicios de salud y bioseguridad; atención particular a grupos vulnerables, sin distinción de su origen, orientación sexual o identidad de género, asegurando el acceso a apoyo, recursos y mecanismos de protección adecuados, así como a cualquier cuestión relacionada con la estigmatización, la exclusión, la violencia, el odio, y la persecución de víctimas del COVID-19; así como proteger el papel de los medios de comunicación y de la labor periodística, garantizando las condiciones propicias para su ejercicio y el acceso de la población a información de interés público, entre otras.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments