Por: Alfredo J. Zaconeta Torrico
La exdiputada Lidia Patty, hoy denunciante del caso de supuesto golpe de Estado, recibió 1.491.178 millones de bolivianos del Fondo de Desarrollo indígena, Originario y Campesino (Fondioc), por dos proyectos productivos para la provincia Bautista Saavedra del departamento de La Paz.
El nombre de Lidia Patty figura en la lista de 713 proyectos del Fondioc, que generan posible daño económico al Estado.
El primer proyecto tiene como código CNMC-01-02-20000 destinado a “Producción de Miel en Trece Comunidades del Trópico de la Provincia Bautista Saavedra del Departamento de La Paz”, por el cual la diputada accedió a Bs. 687.508,41, de los Bs. 919.128,89 solicitados.
El segundo proyecto, bajo la referencia CNMC-01-02-20001, destinado a “Producción de Tomate en Invernaderos en 8 Comunidades de la Provincia Bautista Saavedra”, donde Patty accedió a Bs. 803.669,72, de los Bs. 910.158,23 solicitados al Fondioc.
Esta información se encuentra registrada en el sitio www.derechos.org administrada por el Equipo Nizkor, que tiene como objetivo transparentar la información, considerando: “el primer paso en la lucha contra las violaciones a los derechos humanos es la información, clara, precisa y a tiempo”.
La información específica sobre los 713 casos investigados del Fondioc se encuentra disponible en: http://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/fondioc372.html.
El escándalo del Fondioc estalló el 2015, tras un informe de la Contraloría General del Estado que (CGE) develó un daño económico al Estado por un valor de Bs. 71 millones, por 153 obras no ejecutadas.
A partir de entonces y por presión pública, fueron revelándose otros datos, nombres y montos, de obras no realizadas, donde figuró la participación de varios dirigentes y organizaciones afines al gobierno de Morales, como: Solicitantes, Representantes Legales, Representantes del Comité Administrativo, del Comité de Ejecución o del Control Social.
Lidia Patty accedió a estos fondos con el Patrocinio de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa, recordemos que, por el caso Fondioc, dos de sus dirigentes fueron detenidas: Julia Ramos y Nemesia Achacollo, ambas desempeñaron funciones en el gobierno de Morales.
Reiteradas veces nos preguntamos el interés de fondo de la ex parlamentaria para hacer estas denuncias ligadas al “supuesto golpe de Estado” de noviembre de 2019, esto podría ser una hipótesis sobre su motivación.
Hoy de forma orquestada la consigna #NoEsVenganzaEsJusticia, invade redes sociales, en un claro intento de justificar ante la comunidad nacional e internacional la persecución judicial contra políticos, cívicos y activistas por el “supuesto golpe”.
Bajo esta misma lógica pedimos justicia y no venganza, para Marco Aramayo (ex director del Fondioc), que a la fecha tiene 259 procesos por los posibles daños económicos al Estado, sin que sus acusadores hayan presentado prueba alguna sobre estos daños.
Alfredo Zaconeta es periodista
Twitter: @alfredozaconeta
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments