CIPCA
Las noches del martes 26 y miércoles 27 de enero, en el altiplano central, las temperaturas descendieron bruscamente por bajo los 0 grados congelando la producción agrícola; no es común que en estas épocas ocurran estos fenómenos climáticos, suele ocurrir después de carnaval cuando los productos agrícolas ya están maduros y no se siente los impactos. El clima es cada vez más irregular e impredecible, las lluvias se concentraron en periodos más cortos y, como en este caso, se presentan heladas inesperadas.
En las comunidades del Municipio de Totora de Oruro el impacto de la helada fue mayor, afectando los cultivos agrícolas como papa, quinua, hortalizas y los forrajes como la cebada y la alfalfa que se encontraban en pleno desarrollo. El cultivo de papa fue la más afectada, ya que en algunas comunidades estaban iniciando la floración, ante esta situación las familias se encuentran sumamente preocupadas ya que estos cultivos son el sustento para su alimentación y para la generación de ingresos económicos.
En relación a esta problemática, doña Joba Quispe, agricultora de la comunidad Murmuntani del municipio de Totora resaltó:
.…“Desde el inicio de la siembra de nuestro cultivos nos afectó las heladas y la sequía, el cual nos genera mucha preocupación y desesperación, pero a partir de los últimos días de diciembre empezó a llover y a mejorar nuestro cultivos, ello nos generó tranquilidad porque en el campo gracias a la bendición de las lluvias podemos hacer producir nuestros alimentos, pero no contamos con esta adversidad que pasó, las heladas saben llegar en carnavales, para entonces los cultivos en muchos casos ya estarán con frutos, pero ahora está todo quemado en mi comunidad, no sé si recuperé, estamos muy tristes las familias, reportamos al técnico agropecuario del Municipio para que levante la información de los daños ocasionados por la helada a los cultivos y reporte al Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA)”…
Los efectos e impactos del cambio climático son cada vez más evidentes, al respecto científicos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), indican que el 2020 fue un año fuera de lo ordinario donde la temperatura global promedio fue aproximadamente de 1.2 °C más caliente que la media entre 1951-1980, esto implica una preocupación en las familias productoras del Municipio de Totora, ya que los diferentes testimonios que expresan las familias, indican que la intensidad del calor aumentó, generando la reducción del caudal en las fuentes de agua superficiales y subterráneas, presentándose constantes heladas y granizadas, estas amenazas están generando mayores riesgos en la producción agrícola y ganadera.
Las familias afectadas esperan la asignación de mayor presupuesto para la gestión de riesgos agropecuarios desde el Gobierno Autónomo Municipal de San Pedro de Totora, la atención del Instituto Nacional del Seguro Agrario INSA y el desarrollo de programas de cambio climático desde la Gobernación de Oruro y el Gobierno Central para atender los desastres naturales en la agricultura.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments