Por: Andrés Gómez Vela*
El psicólogo francés Nicolás Guéguen estudió los beneficios del contacto físico. Comprobó, mediante experimentos, que dar un toque sutil, en la parte superior del brazo, incrementa notablemente las posibilidades de que una persona acepte las peticiones de otra. Pasa lo mismo cuando un político estrecha la mano de un elector desconocido y éste siente calidez o frialdad, lejanía o confianza, honestidad o indecisión.
Por eso, los candidatos, generalmente, solían salir a las calles, en tiempos electorales, a dar la mano, abrazar, tocar hombros y repartir besos a potenciales electores. Últimamente, esos contactos físicos quedaban grabados en selfies. En la campaña electoral que se avecina en Bolivia, los políticos no podrán hacer nada de aquello. El Covid-19 les confinó a la distancia física y les hizo más difícil producir memorabilidad en los electores.
Un paisano cuenta, cada vez que se toma unos tragos, que un día, hace muchos años, el “Gran Conejo” (Hernán Siles Suazo, candidato de la Unidad Democrática Popular -UDP) llegó con su gorrita (gorro gatsby) al pueblo, le estrechó la mano y le dio un abrazo. No tiene una foto, pero lo tiene en su memoria. Este recuerdo confirma que la piel es una extensión del sistema nervioso que traduce las percepciones táctiles en estados fisiológicos del cerebro.
En los años 80 y 90 del siglo pasado, la política se hacía en las calles (realidad) y en los hoy llamados medios tradicionales (radio, prensa y televisión). En esos espacios se producía el contacto físico que activaba la zona de la corteza cerebral de los electores y liberaba sentimientos de conformidad, confianza, bienestar y empatía respecto al candidato que buscaba su voto.
Ahora, no habrá calle por miedo al contagio del coronavirus. El candidato que salga para armar caminatas o mítines puede ser percibido como un delincuente que atenta contra la salud pública. Entonces, ¿cómo y dónde se desarrollará la campaña. ¿En los medios tradicionales? ¿En las RRSS?
Una encuesta nacional de Opinión sobre Tecnologías de Información y Comunicación, realizada en 2017 por la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), estableció que de cada 10 personas siete se informan por la tele y cinco por las redes sociales.
Dada la nueva realidad, considero que de cada 10 bolivianos siete u ocho se informan por las redes sociales. Éstas están programadas, desde el momento que son bidireccionales e interactivas, para resolver el distanciamiento social y promover la cercanía relacional, lo que vendría a llamarse la Política 2.0 o la ciberpolítica. Un medio tradicional carece de esta virtud por su unidireccionalidad.
Según la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), a septiembre de 2018, Bolivia contaba con 11.440.000 líneas móviles, cantidad casi similar a la población boliviana: 11.216.000 (INE); y que el 94% de los usuarios se conectaba a internet por sus teléfonos móviles. No creo que este índice haya bajado, en los últimos dos años.
Me voy a arriesgar a deducir que de ese 94%, al menos el 80 % duerme con su celular; y el 75 % lo primero que hace al despertar es ver su móvil o activarlo si lo hubiese apagado para dormir; un 70 % siempre está conectado y sólo un 20% lo hace cuando tiene tiempo.
Este proyecto de “homo digitalis” no prende su móvil para ver al candidato de su preferencia, sino para mirar las redes que mantienen interactividad social. Visita virtualmente a sus amigos y amigas, luego amplía su atención a su familia y a su círculo social y recién después, al público, donde viven los políticos. El resto del día permanece con la atención dispersa.
Una investigación de la University College de Londres observó el comportamiento on line de internautas y constató que los usuarios de la red “echaban vistazos” a la información, en vez de detenerse en ella. Conclusión: la capacidad humana para leer y pensar está experimentando un gran cambio.
En este contexto digital, la mayoría de los investigadores dedujo que una persona tarda sólo cinco segundos en decidir qué le interesa. Esta conexión entre el dedo índice, la vista y el cerebro es determinante. El chileno Juan Carlos Camus escribió un libro titulado: “Tienes 5 segundos”. En el texto da sugerencias para captar la atención de la gente en la gestión de contenidos digitales en ese brevísimo lapso.
En la elección que se avecina se consolidará la Política 2.0 en Bolivia. Los políticos que aspiran a administrar el país deben moverse y buscar al elector digitalis en este mundo, lo que no significa que dejen la calle y se refugien en las redes sociales, sino que tengan visibilidad coherente y ensamblada en ambas realidades. Vale decir, pueden hacer una campaña con distancia física, pero cercanía social. En otro #TinkuVerbal, evaluaré la vida virtual de los aspirantes a la Presidencia.
*Andrés Goméz Vela es periodista.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments