“El cultivo de coca para la elaboración de cocaína, en tanto casi toda es exportada, representa un extractivismo agrícola”, escribió el uruguayo Eduardo Gudynas, en su último libro presentado en Bolivia.
En su texto “Naturaleza, extractivismos y corrupción. Anatomía de una íntima relación”, el investigador del Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES) señaló que toda la cadena del cultivo de coca y elaboración de la cocaína es ilegal.
“Descansa sin duda en la corrupción en varios de sus eslabones, especialmente en la Policía, y en la alegalidad, como ocurre con la tolerancia al cultivo de la hoja de coca supuestamente para consumo local cuando todo indica finalmente alimentará el narcotráfico”, puntualizó.
En diferentes informes anuales, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estableció que entre el 92 y 94 por ciento de la coca producida en el trópico cochabambino es desviado al narcotráfico.
Lea también: El 94% De La Coca De Chapare No Pasa Por El Mercado Legal https://goo.gl/iAvMYe
Según datos gubernamentales, sólo hay 7.200 hectáreas de cultivos de coca en aquella región, las cuales fueron legalizadas el año pasado por la Ley General de la Coca.
Vea además: Revelan cómo ocultan la coca ilegal en el Chapare: en los “lotes blancos” https://goo.gl/a1XqYy
Según Gudynas, hay extractivismo cuando se presenta tres características simultáneamente: 1) una extracción de recursos naturales en grandes volúmenes o alta intensidad; 2) la mitad o más de los recursos naturales extraídos son exportados a los mercados globales; y 3) esos recursos son exportados como materias primas o commodities.
“Siguiendo este concepto, los extractivismos incluyen clásicos emprendimientos como la minería a cielo abierto, la explotación petrolera, pero también ocurre en otros sectores”, indicó.
¿Cuáles son esos otros sectores? “La agricultura (con ejemplos como la soja, banano, cacao, etc.), ganadería (es el caso de la cría de ganado para exportar), pesquerías (como la pesca masiva para harinas que se exportan)”, dijo Gudynas (foto).
En ese marco, explicó, algunos aprovechamientos ilegales de los recursos naturales son extractivistas dada su inserción internacional, como la minería informal de oro o el cultivo de coca para obtener narcóticos.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments