Tras un análisis de cada país de Sudamérica, Guzmán destaca el serio incremento de la intensidad de emisiones en Bolivia (2,7% por año), lo que coloca al país como la economía de más alta intensidad de emisiones de la región, pero no es el país que más contamina (hay economías más grandes como Brasil o Argentina).
“Es decir, Bolivia es el país que emite la mayor cantidad de CO2 (dióxido de carbono) por cada unidad de riqueza generada en la región; en 2014 alcanzó un valor de 808 toneladas de dióxido de carbono por cada millón de dólares de PIB (808 tCO2/M$us)”, indica Guzmán en el libro “Discursos y realidades, matriz energética, política e integración”.
Según el investigador del CEDLA, este deterioro se atribuye, principalmente, a dos factores: 1) La importancia del sector del transporte en el consumo de energía (de origen fósil: diésel, gasolina) y; 2) la pérdida de productividad de la economía boliviana.
En el extremo opuesto de la contaminación se encuentra Colombia. “La intensidad de emisiones en ese país se redujo a razón de -2,1% por año y alcanzó en 2014 un valor de 213 tCO2/M$us, muy por debajo del valor regional”, puntualiza Guzmán.
En esta evolución influyeron una mayor productividad energética de la matriz colombiana y la disminución del consumo de carbón mineral en la generación de electricidad.
Respecto a Brasil, Guzmán dice que posee una de las más bajas emisiones de la región por cada dólar producido (198 tCO2/M$us) y que es sólo superado por Uruguay. “Su ligeero incremento (0,3%) debe atribuirse al ingreso masivo de gas natural en la generación de electricidad.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments