El Informe de Situación 2019 elaborado por la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS) pone en evidencia la asfixia económica que están sufriendo las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Bolivia por la actual política tributaria, que vulnera la libertad de asociación.
En el acápite referido a la libertad de asociación, el informe desglosa siete casos de vulneración a través de tres formas: obstaculización indebida al trabajo de una asociación (cuatro casos), la criminalización de miembros de una asociación (dos casos) y la obstrucción indebida de la libre determinación de estatutos, estructura y actividades (un caso).
El informe señala a la Ley 351 de Personalidades Jurídicas y a sus decretos reglamentarios, como los que limitaron “severamente” la posibilidad de acción de las OSC como interlocutoras entre la sociedad y el Estado. “A esto se agrega una política tributaria que, lejos de reconocer el trabajo realizado por estas organizaciones, impone obligaciones impositivas inadecuadas a su naturaleza y a las funciones que desempeñan, y que las asfixian económicamente”, se lee en el informe.
En febrero pasado, aproximadamente 70 OSC consensuaron el contenido del anteproyecto de ley de Reconocimiento de Personalidad Jurídica a Asociaciones y Fundaciones, que busca generar un ambiente propicio y marco legal claro para la obtención de la personería jurídica que las habilita a ser sujetos de derechos y obligaciones. La propuesta busca modificar la ley 351.
Para UNITAS, la ley 351 y sus decretos reglamentarios “obstruyen indebidamente la libre determinación de sus estatutos estructura y actividades”. Fundamenta esta opinión ante las asociaciones que “han sido perjudicadas por la normativa vigente, pudiendo llegar a una cifra que sobrepasaría el centenar de casos”.
29 vulneraciones a las defensoras y defensores de derechos
El Informe de Situación 2019, además, precisa que hubo 29 vulneraciones a defensoras y defensores de derechos en Bolivia, a través de la obstaculización en la realización de sus actividades por funcionarios o instituciones de Estado (nueve casos), la criminalización indebida, arrestos y detenciones arbitrarias (tres casos) y la no protección en situaciones de riesgo (17 casos).
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments