INESAD
A pocos días de las elecciones generales que se llevarán a cabo en el país el domingo 18 de octubre, varias instituciones y medios de comunicación han trabajado arduamente en la generación de entrevistas con los candidatos y debates presidenciales; sin embargo, el diálogo ha estado poco asociado a “problemas públicos y recomendaciones de política basados en análisis y evidencia”. Por este hecho, la Fundación INESAD (Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo), una organización de la sociedad civil, junto con otra instituciones socias está trabajando para informar a la gente sobre la situación y los desafíos en materia de salud, educación, empleo, seguridad ciudadana, entre otros, y ha evaluado incluso de manera crítica y constructiva las diversas propuestas de gobierno (ver https://www.inesad.edu.bo/debate-publico/).
En este trabajo INESAD se ha sumado también a la “campaña que existe en torno a concientizar sobre la necesidad de que el voto sea informado y responsable, siendo clave conocer las capacidades de los candidatos y sus partidos políticos, así como de sus propuestas de gobierno”, dijo, la directora de INESAD, Beatriz Muriel, quien es doctora y master en Economía, de la Pontifica Universidad Católica de Rio de Janeiro, y licenciada en Economía de la Universidad Católica Boliviana.
Si anhelamos una Bolivia libre de pobreza, inequidades, discriminación y corrupción; entonces ejerzamos nuestro derecho a “votar de manera informada y responsable”, es la idea central en la que INESAD está trabajando actualmente.
“Lo más importante en esta coyuntura es que las personas se informen sobre las necesidades del país para de esta manera saber si las propuestas verdaderamente pueden cumplir con las necesidades que tiene el país en las diversas áreas que necesitan atención, sociales, económicas y medioambientales, entre otras, y tener más herramientas para elegir”, puntualizó.
En ese marco, ésta iniciativa es importante para la Fundación porque considera que el Gobierno es un actor fundamental para promover el desarrollo del país y para superar todos los obstáculos en diferentes ámbitos.
En criterio de Muriel, los candidatos deben ser idóneos, que tengan la capacidad para poder gobernar y, lo fundamental, poder conciliar las diferencias que existen entre los bolivianos y las bolivianas. “Principalmente ahora que se percibe una sociedad fragmentada”, acotó.
Indicó que “sólo juntos, con pactos sociales constructivos vamos a poder avanzar hacia adelante” por eso el candidato deber ser “el conciliador, el facilitador, aquel que tiene capacidades para poder implementar politicas públicas que verdaderamente resuelvan nuestros problemas sobre todo en esta coyuntura donde el problema del coronavirus ha expuesto varios problemas en salud, educación y empleos, y además tomando en cuenta que estamos en un periodo de vacas flacas con pocos recursos fiscales porque las exportaciones de gas han bajado, entonces debe ser una personas capáz de poder sobrellevar todos estos problemas”.
La Fundación INESAD es un centro de pensamiento que se dedica a hacer análisis e investigación aplicada basada en evidencia en temas de desarrollo, y tiene la misión de difundir y debatir con la sociedad y los hacedores de políticas públicas de manera abierta y constructiva sobre las mejores políticas que puedan efectivamente coadyuvar a superar los obstáculos al desarrollo de Bolivia, tanto económico, como social y medioambiental.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments