La indisciplina de los choferes para respetar el traslado del 50% de los pasajeros, de la ciudadanía para cuidar su salud, la realización de las elecciones generales y el partido internacional de fútbol entre Bolivia y Argentina, los últimos dos en el mes de octubre, son factores de riesgo que podrían llevar al departamento de La Paz a un rebrote del coronavirus, situación alertada por el Comité Científico, informó el Ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Iván Arias Durán.
“El sector de transporte debe entender que estamos en riesgo alto de rebrote de la enfermedad y serán los mismos choferes que dirán que el Gobierno no los cuida (…) basado en el informe del Comité Científico, el Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) decidió que la gente no asista al estadio”, explicó la autoridad.
Los choferes no respetan el acuerdo de trasladar solo el 50% de los pasajeros y ahora piden la ampliación del horario y cuando llegue el rebrote serán los primeros en decir que el gobierno no los cuidará, añadió Arias.
Con relación al partido internacional entre Bolivia y Argentina que se jugará el 13 de octubre, señaló que no es el único país que lo hará a puertas cerradas.
“Países como Chile, Perú, Paraguay, Brasil y hasta Uruguay donde hay menos casos de COVID-19 en la región latinoamericana, jugó con estadio vacío (…) Hay gente que quiere quedar en offside, pero en el COED tratamos de llegar a acuerdos”, señaló.
La Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) estableció un Protocolo de Operaciones para la Reanudación de las Competiciones de clubes en la que señala cuatro (4) escenarios para que los países decidan cómo enfrentar la reactivación futbolística en la etapa del postconfinamiento del coronavirus, con un riesgo médico aceptable.
Bolivia tomó como referencia el segundo que establece la reanudación de las competiciones – con restricciones y sin público.
La autoridad al referirse a la indisciplina de la ciudadanía, explicó que el Ministerio de Salud identificó casos de coronavirus que se confunden con gripe, la automedicación provoca casos de intoxicación y el aumento de tomas de muestras sanguíneas como algunos de los factores que se analizan y que previenen una segunda ola de COVID en el departamento paceño.
Anunció que el ministerio del sector trabaja para combatir el posible rebrote de la enfermedad, con un plan que es socializado con gobernaciones y municipios del país.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments