Cejis
En los territorios indígenas de Monte Verde y Lomerío, en los municipios de Concepción y San Antonio de Lomerío respectivamente, en Santa Cruz, se registraron incendios que hasta semana tienen en alerta a las comunidades del lugar. Entre el 1 y el medio día de este 14 de septiembre, en ambos territorios se registraron 681 focos de calor acumulados.
De acuerdo con el reporte del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA), dependiente del Centro de estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), hasta este lunes el número de focos de calor se redujo a 11 en ambos territorios; pero para las y los comunarios, la alerta continúa debido a los fuertes vientos que en cualquier momento pueden reavivar el fuego.
En Lomerío, la comunaria Ailin Vaca Diez, quien también realiza el trabajo de monitoreo socioambiental para el territorio indígena, informó que el incendio se inició el martes 8 de septiembre por la noche, al interior de una propiedad privada ajena a las comunidades indígenas. El fuego habría comenzado por un chaqueo que no pudo ser controlarlo y avanzó a la comunidad indígena de Holanda, perteneciente al territorio indígena.
Si bien este viernes el fuego fue controlado de manera parcial por las y los comunarios, Vaca Diez indicó que las altas temperaturas y los fuertes vientos de este sábado reavivaron el incendio que ahora amenazando a las comunidades de San Andrés y San Ignacito de Lomerío.
De acuerdo con el Monitoreo del Centro de Planificación Territorial Autonómico (CPTA) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), desde el martes 8 de septiembre por la noche, hasta este lunes se registraron 82 focos de calor en Lomerío; de los cuales 64 se concentraron entre la comunidad Holanda y Santo Rosario. Hasta el mediodía de este lunes se registraron seis focos de calor en los pastizales, pero la alarma continúa por los vientos que empiezan a reavivar el fuego.
El pasado 14 de agosto, el territorio de Lomerío activó el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) contra los incendios y quemas, a fin de buscar estrategias para realizar quemas controladas en las comunidades indígenas que se dedican a la agricultura. La disposición también fue dada a conocer a los propietarios privados sin obtener respuesta, según informaron al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPIB) del Cejis.
En el caso del territorio indígena Monte Verde, también propiedad del pueblo indígena chiquitano, desde el 1 de septiembre hasta este lunes se registraron 547 focos de calor acumulados. Hasta el mediodía de este lunes se tenían cinco focos activos en el territorio
El vicepresidente de la Central de Comunidades Indígenas de Concepción (CCIC), Nicolás Hurtado, informó que el fuego comenzó en el Plan de Manejo Limoncito y avanzó rápidamente debido a los vientos que se registran, en especial por la noche.
Según el reporte del CPTA, hasta el momento el fuego en el Plan de Manejo afectó aproximadamente 3.200 hectáreas. Hurtado explicó que el fuego afectó en especial a la comunidad Limoncito y amenazó a Santa Rita y Monte Cristo, que son las más cercanas.
El viernes por la noche, una comisión de dirigentes comunales ingresó al lugar para conocer la afectación del incendio; un segundo grupo tuvo que retornar a Concepción porque el fuego inhabilitó los accesos.
La sequía, otro problema
Los incendios no son el único problema que deben enfrentar quienes habitan en la Chiquitanía; también está la sequía que impera en la región y ha empezado a afectar a las comunidades.
En el caso de Lomerío, la comunaria Ailín Vaca Diez explicó que combatir al fuego se hace difícil cuando hace falta el agua, y la poca que se tiene debe ser usada para mitigar el incendio. Tampoco han recibido la colaboración del Gobierno Municipal.
“Tenemos bombas manuales en las comunidades, estamos gastando el (agua) que tenemos para nosotros. La comunidad Holanda tiene su bomba de agua para el consumo humano, pero puede arruinarse o puede ser que el pozo se seque. Los atajados están con poca agua para nuestros animales”, aseveró.
Entre el 1 y el 6 de septiembre, el CPTA registró un total de 1.539 focos de calor acumulados en 48 de los 58 territorios indígenas ubicados en las tierras bajas del país; de este total, 943 (61 %) se concentraron solo en 12 territorios del departamento de Santa Cruz, y en los casos específicos de Monte Verde el CPTA registró 115 focos y en Lomerío 52.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments