El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) propuso hoy cuatro medidas para superar el déficit comercial de Bolivia y lograr que la economía vuelva a crecer incluso hasta el 7%: 1) fomentar las exportaciones no tradicionales y de servicios, 2) aprobar el pleno uso de la biotecnología en el agro, 3) revisar la política de tipo de cambio fijo del boliviano respecto al dólar, y 4) permitir la libre exportación de excedentes.
“Siendo que las Reservas Internacionales Netas (NIT) hasta noviembre de 2018 han caído a su nivel más bajo en diez años y que las mismas son de vital importancia para la estabilidad económica y el respaldo de la moneda nacional, urge mejorar el desempeño del sector externo generando nuevamente excedentes”, declaró hoy el Presidente del IBCE, Reinaldo Díaz.
Con ese objetivo, planteó la combinación de una política de promoción selectiva de exportaciones con una política de sustitución competitiva de importaciones, además de la libre exportación de excedentes y el pleno uso de la biotecnología en el agro.
“Si hay un sector que puede reaccionar rápidamente en función de los grandes mercados que se están abriendo -como China, Rusia y Vietnam- es cabalmente el sector agroalimentario”, dijo en rueda de prensa, realizada en Santa Cruz de la Sierra.
Díaz también recomendó sutilmente revisar el tipo de cambio fijo del boliviano respecto al dólar —que se mantiene desde 2011— para gestar políticas públicas dirigidas a mejorar la productividad y la competitividad de Bolivia frente a Argentina que devaluó su moneda en 788%; Brasil, en 123%; Chile, 38%; y Perú, 25%.
Según el IBCE, el 2018 que agoniza fue un “punto de inflexión” para la economía boliviana porque rompió la tendencia a la baja del crecimiento de los últimos cinco años (6,8% en el 2013; del 5,5% en el 2014; del 4,9% en el 2015; del 4,3% en el 2016 y del 4,2% en el 2017) gracias a un mejor desempeño de su sector externo.
Sin embargo, Bolivia registra déficits consecutivos en su balanza comercial desde hace cuatro años: en 2015, $us843 millones; en 2016, $us1.305 millones; en 2017, $us970 millones; y hasta octubre de 2018; $us365 millones (50% menos que en igual lapso del 2017). Estas cifras negativas causaron la caída de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central por más de 3.000 millones en el último trienio.
Pero en el presente año, el aumento del valor de las exportaciones de hidrocarburos, minerales y productos no tradicionales ayudó a disminuir la brecha comercial.
Las ventas externas en el 2018 se acercarán a los 9.000 millones de dólares, mientras que las importaciones estarán por el orden de los 9.500 millones, señaló el IBCE, en un boletín.
“El mejor desempeño de las ventas se debió al benéfico ´efecto-precio´; pese a que el volumen exportado cayó un 0,5%, el valor subió 13% por la mejora de las cotizaciones, lo que demuestra nuestra condición de ´país tomador de precios´, principalmente en hidrocarburos y minerales”, explicó Díaz.
Para superar esta situación, propuso dar “un golpe de timón” a la política comercial y potenciar las exportaciones no tradicionales para impulsar una fuerte inversión en el agro, sector forestal y manufacturero; y, de ese modo, lograr más movimiento económico, empleos e ingresos.
El Presidente del IBCE calificó de importante la sinergia público-privada para abrir grandes mercados como Rusia y Vietnam, pero sobre todo China, para exportar café, castaña, sésamo, quinua, carne de bovino, soya y derivados.
“Bolivia necesita, puede y debe crecer al 7% ó más para combatir la pobreza y no retroceder en las políticas sociales ya encaminadas. Si el productor invierte más, producirá más, habrá más para exportar, más movimiento económico con los empleos e ingresos generados y el PIB de Bolivia crecerá más, y sostenidamente también”, insistió Díaz.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments