El ministro de la Presidencia Yerko Núñez, en conferencia de prensa, informó la decisión del gobierno de clausurar el año escolar en los niveles inicial, primario y secundario de los sistemas educativos fiscal, privado y de convenio.
La determinación también dispone que los estudiantes serán promovidos al nivel inmediato superior, descartando cualquier aplazo en la presente gestión académica.
“El Gobierno comunica la clausura de la gestión educativa 2020 para el subsistema de educación regular de los niveles inicial, primario y secundario de la educación fiscal, privadas y de convenio, mismas que entrarán en vigencia a partir de este lunes 3 de agosto, esta clausura se da porque principalmente los niños del área rural no tienen Internet, el sistema de fibra óptica sólo llega a las ciudades. Esto implica la promoción de los estudiantes al curso superior”, informó en conferencia de prensa el ministro de la Presidencia, Yerko Núñez.
Al momento de sus declaraciones la autoridad reconoció que esta decisión pasa por el “retraso tecnológico producto de las últimas décadas”, por lo que el resto de la presente gestión, desde el Ministerio de Educación trabajará el fortalecimiento, formación y capacitación de maestros en el manejo de recursos educativos en la modalidad virtual.
MAESTROS RADICALES
La autoridad cuestionó las ultimas movilizaciones del magisterio señalando que estas solo atentan contra la seguridad de la población educativa.
“Actitud radical y partidista de la dirigencia sindical del magisterio, que, mediante marchas, huelgas de hambre, movilizaciones, toma de instituciones y otras acciones de hecho», aseveró
Núñez acotó que la decisión está basada “en defensa de la vida, la salud y la integridad de estudiantes, docentes y padres de familia”
PADRES DE FAMILIA
La Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados de Bolivia (Anppffcp) a través de su representante, José A. Pereira, aseveró que el gobierno optó por la constante “improvisación” y no por una alternativa real para salvar el año escolar.
“La improvisación se ha impuesto porque jamás el Ministerio de Educación ha tenido una contingencia de salvar el año escolar. Es por eso este fracaso, no le quedaba otro camino que clausurar el año escolar”, señaló Pereira.
UNICEF
Ante la medida el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) manifestó su preocupación por la medida del gobierno, calificando la misma “una terrible perdida para los niños, niñas y adolescentes de Bolivia”.
Unicef acota “El derecho a la educación es universal, por lo que necesitamos actuar con urgencia y unidad para brindar alternativas formales de educación que aseguren la continuidad de su desarrollo emocional y cognitivo en este tiempo excepcional del Covid-19”.
La institución reiteró su disposición para apoyar a las autoridades, en los esfuerzos para lograr la continuidad de la educación en el país.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments