El presidente brasileño Jai Bolsonaro cuenta con el respaldo de la élite de su país la cual, en tiempo de pandemia, armoniza con una agenda económica que tiene luz verde para quemar los bosques, sugirió el historiador Fabio Luis Barbosa dos Santos, durante el seminario Amazonia, situación actual y perspectivas.
El encuentro internacional, auspiciado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), Coalición Regional y CLACSO reunió el pasado 19 de agosto, a otros académicos de Bolivia, Silvia Molina y Enrique Ormachea; Perú, Ernesto Raez Luna y Venezuela, Emiliano Terán Mantovani.
Para Barbosa, el polémico mandatario la llegada del Covid-19 a Brasil, le significó una oportunidad para nuevamente arremeter contra la Amazonia de ese país.
“La pandemia fue considerada por Bolsonaro no como crisis sanitaria sino oportunidad para desmantelar las normas que protegen la amazonia” señaló Barbosa.
En su intervención, Barbosa recapitulo las polémicas declaraciones del ministro de Medio Ambiente brasileño, Ricardo Salles, quien señaló “este es el momento de pasar ‘la manada’ y cambiar todas las reglas y simplificar las normas, unir esfuerzos para simplificar los reglamentos”.
Brasil se ha convertido en el punto más caliente del COVID-19 en la región. Con más de 21.000 muertos y con más de 330.000 contagios, es el segundo país con más casos confirmados en el mundo detrás de Estados Unidos.
Salles creyó, el 22 de agosto, que era el momento para ser utilizado como distracción para avanzar en el desmonte de normas ambientales.
En una recapitulación del contexto en el que Bolsonario evolucionó, Fabio Barbosa dijo que “después de una década de lulismo –que articuló modestas mejoras para de los de abajo, a los privilegios acostumbrados a los de arriba– la corrupción y la recesión económica, entre otros factores, cambiaron el enfoque de la clase dominante y dio paso a una intensificación de la expoliación social”.
Barbosa afirmó que el fundamentalismo neoliberal de la economía es el punto de apoyo de Bolsonaro que abre la flexibilización de las relaciones de trabajo.
“Bolsonaro dialoga con las alternativas que parecen abiertas a la población trabajadora de Brasil y no promete contener la pandemia, sino que defiende la libertad de las personas para trabajar, luchar en el mundo autofágico por su supervivencia” aseveró el académico.
Barbosa se cuestionó asimismo sobre los apoyos logrados por el régimen brasileño y explicó que el significado más profundo de los bolsonarismos en el mundo “es profundizar la violencia del capital y naturalizar la barbarie”.
Sobre la diferencia entre Bolsonaro y los gobiernos progresistas que lo precedieron, aseveró que críticos como él afirman, que, al negarse a enfrentar las raíces estructurales de la desigualdad y la dependencia, se resignaron a hacer una gestión tibia.
En próximas semanas, el historiador Fabio Luis Barbosa junto al CEDLA, presentará en Bolivia su libro: Historia de la Ola Progresista Sudamericana
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments