DW
Cinco variantes genéticas y seis patrones del virus, encontrados entre finales de 2020 y marzo de este año, circulan hoy en Cuba, según un estudio compartido por autoridades sanitarias locales.
Un estudio realizado en Cuba ha detectado la circulación en el país de cinco variantes genéticas y seis patrones de mutación del SARS-CoV-2, entre ellas la sudafricana y la británica, consideradas altamente contagiosas, publicaron hoy (07.04.2021) medios oficiales.
Según el documento, elaborado por una docena de instituciones científicas cubanas, entre marzo y septiembre del año pasado la variante predominante en la isla fue la D614G, derivada de la original de Wuhan, pero entre finales de diciembre de 2020 y finales de marzo de este año se hallaron cinco variantes genéticas y seis patrones de mutación.
Por su parte, la directora de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto Pedro Kourí de Medicina Tropical (IPK), María Guadalupe Guzmán, explicó durante la exposición del estudio que el incremento en las variantes inicialmente se detectó en viajeros llegados al país, pero paulatinamente se extendió a los casos autóctonos.
Así, la variante D614G fue reduciendo su presencia, a la vez que aumentó la de las variantes californiana y sudafricana (esta última detectada en el país en enero pasado), indicó.
Dentro de la isla, las provincias con mayor número de variantes y patrones son las occidentales La Habana, Mayabeque y Pinar del Río.
La científica señaló que, aunque en Cuba aún predomina la D614G, las otras variantes presentes muestran una «ventaja» evolutiva que puede llevar a que eventualmente se conviertan en las más extendidas, en particular la sudafricana.
El hecho de que estas variantes sean más contagiosas podría explicar, además, el incremento de casos que se ha producido en el último mes en Cuba, sostuvo Guzmán.
La información se difundió anoche durante una reunión gubernamental en la que también se aprobaron nuevas medidas para tratar de controlar la tercera ola de contagios que atraviesa el país, y que en la última semana ha sumado más de mil casos diarios.
El país caribeño acumula 81.640 contagios y 440 muertes desde el inicio de la pandemia, la mayoría en esta tercera ola que se inició en diciembre pasado tras la reapertura de los aeropuertos después de casi ocho meses de cierre de fronteras.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments