CEJIS
En las Elecciones Generales de este domingo 18 de octubre, seis organizaciones de los pueblos indígenas disputarán las diputaciones uninominales en las circunscripciones especiales indígenas a los partidos políticos, en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Tarija y Pando.
Son 14 candidaturas que las organizaciones indígenas inscribieron ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), en el marco de la posibilidad que abrió esta institución, a través del Reglamento para la Inscripción y Registro de Candidaturas N° 043/200, para que los pueblos indígenas originario campesinos postulen a sus candidaturas a las circunscripciones especiales sin la intermediación de los partidos políticos.
La información fue sistematizada en la Separata Artículo Primero N° 21 “Elecciones Generales 2020. Participación política de los pueblos indígenas en tierras bajas de Bolivia”, publicada recientemente por el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), donde plantean que la decisión que adoptó la el TSE para la participación directa de las organizaciones indígenas, “se constituye en un paso trascendental para el ejercicio real de los derechos políticos de los pueblos indígenas y de la democracia comunitaria, pues permite retomar el espíritu de la CPE (Constitución Política del Estado) y del Estado Plurinacional”.
Esta es la primera ocasión que, en los más de 10 años de vigencia de la CPE, las organizaciones indígenas tienen la posibilidad de postular a sus candidaturas propias de manera directa; y la cuarta en la que las y los indígenas podrán elegir a sus representantes a la Asamblea Legislativa Plurinacional a través de las siete circunscripciones especiales.
La Ley N° 026 del Régimen Electoral reconoce en Bolivia a siete circunscripciones especiales indígenas originario campesinas que se ubican en La Paz, Cochabamba, Oruro, Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. Para este proceso electoral —según la información recopilada por el CEJIS— las organizaciones indígenas de La Paz y Oruro también registraron candidaturas, pero estas no fueron habilitadas por incumplir los requisitos en primera instancia.
El documento también destaca la participación de la Central del Pueblo Étnico Mojeño (CPEMB) y la Organización Indígena Chiquitana (OICH), organizaciones indígenas de las tierras bajas del país que tienen amplia experiencia en la elección y participación política en los ámbitos nacional, municipal y departamental; así como de las formas de elección interna de las candidaturas donde se aplicaron las normas procedimientos propios, en el que se destaca el caso de los consejos indígenas yuracaré y yuqui, en Cochabamba; y los consensos que lograron para decidir la participación directa.
“La posición de las organizaciones indígenas de participar en la contienda electoral de forma directa (…) implica la posibilidad de aplicar sus sistemas propios de toma de decisiones y los mecanismos de democracia comunitaria. En este contexto, el reto para las candidaturas indígenas será respetar el mandato de sus bases y plasmar su agenda o plataforma política propia en los espacios de representación nacional, y no desligarse de sus bases y organizaciones”, señala el análisis.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments