Doña Purísima Catilipo
Vamos a comenzar (y a terminar) con una Pregunta. La tradición Nacional Popular; esa tradición política nacionalista y modernizadora que nace en Bolivia con la guerra del Chaco y con la generación del Chaco, esa tradición que sirve de caldo de cultivo para la revolución del 52, esa tradición que el MNR relanza e impulsa desde el Nacionalismo Revolucionario tras la Revolución, esa tradición que desde entonces y hasta hoy continúa vigente e imperante en la política boliviana casi sin intervalos (con un régimen o con otro; con rojos/rojos como lo de Torres y con fachos/fachos como lo de Banzer, con democracias y con dictaduras, con neoliberales como Goni y con Estatistas como Soliz Rada), esa tradición; Ésa, la tradición nacional popular que hoy también da sentido, racionalidad, estrategia y mensaje al MAS y a Evo; esa tradición, en fin, ¿es contraria a los valores del republicanismo? He allí la pregunta.
O sea, la tradición nacional popular -que fíjense, no sólo es la decisión boliviana sobre cómo organizar la convivencia y el orden político, sino que además, es la ideología, es la cultura hegemónica y es la mitología que los bolivianos asumieron para vivir su vida pública- ¿resulta que es contraria a la democracia del voto liberal? ¿Y resulta que no solamente que es contraria al voto liberal sino que además, sale siendo contraria a la libertad política? Y que por si todo eso fuera poco, encima, ¿es contraria al Estado de Derecho? Y en definitiva, ¿es contraria a lo Republicano? (Oye, el voto liberal, la libertad política y el tal Estado de Derecho -en suma, lo Republicano- no son poca cosa compañero, son el fundamento de esa rara idea política que ve al hombre como individuo y desde allí, le ve como ciudadano y no como simple súbdito).
Entonces, ¿Hemos construido una tradición política enemistada con la libertad y sus cosas? Habrá que ver. Y por eso hay que preguntarse sin susto ni prejuicio: la tradición nacional popular -aquella con la cual los bolivianos somos tan golosos y con la cual nos hemos criado todos y cuando digo todos, es todos – aquella que, en efecto, nos fascina con morbo, seamos andinos o cambas; Aquella: ¿condena a Bolivia a construir lo público de espaldas a la libertad y le condena además, a vivir en el empeño perpetuo por engrandecer y santificar el poder político y sus mitos? En suma, aquella nuestra tradición (tan nuestra, la querida): ¿Es sólo nacionalismo socialista y facho y no es nada más que eso?
O por el contrario, ésa tradición (que en el fondo es la única que conocen los bolivianos, pobrecitos), ¿es algo más que nacionalismo, que socialismo, que autoritarismo y que caudillismo tercermundista?
Vaya. Uno que es ingenuo a veces duda: podría ser la tradición nacional popular -como noblísimo hilo conductor que va desde Busch hasta Evo pasando por Goni y su Participación Popular- un camino paradójico, respetable y razonable (o por lo menos una oportunidad respetable y razonable) para la libertad política y para los valores del republicanismo? ¿O eso es imposible del todo?
O sea, ¿hay algo (aunque sea poco) en la famosa tradición política nacionalista y popular de Bolivia, que se contacta y se conecta con la tradición y los valores republicanos? ¿O es que ambas cosas, como suponen con emotividad cansina los compañeros del régimen actual, son terriblemente incompatibles ya que una cosa es el bien y otra muy distinta es el mal?
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments