CEJIS
En la comunidad de San Carlos, del municipio de San Ignacio de Velasco en Santa Cruz, desde hace una semana las familias no tienen agua potable para su consumo ni el de sus animales, por lo que recurrieron a abrir pozos para proveerse, según informó Celia Huayacuma, comunaria del lugar.
Huayacuma explica que, si bien el lunes la cisterna fue a proveerles del agua, en la comunidad no se cuentan con los tanques suficientes para abastecer a todas las familias, y los pocos con los que se tienen no abastecen ni a la mitad de las más de 25 familias que viven en el lugar, cuenta al Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de Bolivia (ODPIB) dependiente del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis).
El pasado viernes se suscitó un conflicto por el abastecimiento del agua potable en la comunidad de San Carlos. Huayacuma cuenta que un día antes se cortó el suministro de agua a partir de los tanques que se tienen instalados en la escuela de la comunidad, por lo que las y los comunarios acudieron a la casa de la cacique a averiguar el porqué de esta situación además de entregarle una notificación por el supuesto saqueo de madera; sin embargo – según cuenta la comunaria – la cacique les salió al paso agrediéndolos a lo cual los comunarios respondieron.
Hasta el momento, el suministro de agua no se ha normalizado y, por el contrario, las y los comunarios tuvieron que abrir pozos y acudir a los que ya se tenían para el consumo de los animales, para proveerse del agua para el consumo humano.
Huayacuma menciona que las autoridades de San Ignacio al momento no han ido a verificar esta situación de sequía a la comunidad.
En Macharetí el agua se prioriza para el consumo humano
En el territorio indígena de Macharetí, en Chuquisaca, la sequía también se hace sentir. La capitana Alcira Cabrera informó que el agua que les provee las cisternas, se prioriza para el consumo humano y ya no para la agricultura y el ganado, lo cual puede afectarles a posterior.
“Estamos preocupados como beneficiarios y usuarios de la cisterna porque el agua es fundamental; sin agua no se puede vivir y eso es preocupante porque hay que medirse y gastar solo en lo que uno necesita; no se puede hacer cultivos ni hacer huertos, ni para sembrar verduras (…) Hay que medir (el agua) también para los animales que tenemos; a las gallinas, los chanchos, las ovejas y chivas hay que darles día por medio. La cisterna llega solo cada 15 días”, explicó la autoridad.
La semana pasada se reunieron las autoridades indígenas y municipales de Macharetí. En la reunión se solicitó la declaración de emergencia en el municipio a fin de gestionar ante el gobierno departamental y nacional el apoyo para superar esta situación; además de más cisternas que puedan abastecer a todas las comunidades con mayor frecuencia.
Cabrera contó que la sequía de este año es más sentida entre las comunidades guaraníes debido a los distintos factores climáticos que afectaron a la producción de alimentos tanto para el consumo humano como de los animales.
“Desde julio se siente un poco más fuerte, porque primero ha llegado la plaga (coronavirus) y se ha tenido que comer todos los alimentos, el maíz el poroto y el zapallo; tampoco hay alimento para los animales, están secándose las hojas de todos los árboles, los atajado se están secando”, explicó Cabrera.
La autoridad indígena solicitó la implementación de proyectos sostenibles que permitan proveer de agua a las comunidades, debido a que cada año se tienen emergencias por la sequía.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments