vuelve a denunciar la impunidad en el caso del feminicidio de Isabel Pillco y
sesionará el jueves 29 de noviembre en la Asamblea Permanente de Derechos
Humanos de Bolivia (APDHB) en La Paz.
Isabel Pillco le mataron a golpes, lo hizo su pareja como el último acto de un
proceso sistemático de violencia desde el inicio de su relación. Pese a que
Pillco denunció –aún con vida- a su agresor, un tribunal nacional absolvió de
culpa a David Vizcarra en uno de los casos más emblemáticos de impunidad en
hechos de violencia contra la mujer en Bolivia.
más de 984 feminicidios registrados en los últimos 10 años que no han tenido
una respuesta inmediata de la justicia. Debido a la importancia social del tema
el Tribunal de las Mujeres contra la Impunidad llevará a cabo su tercera sesión
el próximo jueves 29 de noviembre desde las 9.00 de la mañana en el auditorio
de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos Bolivia (APDHB) en La Paz.
pasado absuelve a Viscarra, misma que se dio en medio de una serie de
irregularidades durante el proceso, incluida la valoración arbitraria de las
pruebas. Pese a que se presentó una apelación todavía tenemos dudas que se
estén tomando en cuenta los informes sobre el caso”, explicó la portavoz del
Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, Eulogía
Tapia.
la Impunidad es el instrumento operativo del Observatorio para la Exigibilidad
de los Derechos de las Mujeres que trabaja desde hace más de tres años haciendo
seguimiento a los múltiples casos de violencia hacia la mujer tratando de
agilizar los procesos y presionar para la consecución de justicia.
invitados que sesionaran en el tribunal serán el ex Defensor del Pueblo, Rolando
Villena, los especialistas en género Sonia Montaño y Freddy Huaraz y la
periodista, Ximena Galarza.
uno de los pocos espacios de denuncia formal sobre la impunidad y la injusticia
que hay en Bolivia. Para nosotros es un tema vital poder contribuir a que este
tribunal sesione por tercera vez considerando que no ha habido avances. Este
caso es emblemático porque representa todos los hechos de violencia contra la
mujer que siguen en procesos judiciales sin sentencia”, señaló la directora de
la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS),
Susana Eróstegui.
ninguna persona detenida y este 2018 por primera vez en Bolivia una auditoria
jurídica despejó la impunidad de los feminicidios que se viven en el país.
presente caso es una muestra que refleja la realidad que enfrentan muchas
víctimas. Estos casos de alta relevancia social, como son los feminicidios,
quedan en la impunidad, y las autoridades judiciales, administrativas y
funcionales cometen actos de corrupción, negligencia e incumplimiento de
deberes que favorecen a los agresores…”, señala el informe legal CD-CCLSE N
001/2018-2019 presentado el pasado 19 de junio por la Comisión de Constitución,
Legislación y Sistema Electoral.
negligencia en la aplicación de justicia y se constituye en una herramienta
vital no solo para este caso sino también para todos los casos de feminicidio
que todavía no son resueltos en Bolivia.
al menos 10 derechos de la víctima como son el acceso a la justicia, al debido
proceso y a la defensa, a un juez imparcial y a un proceso efectivo y con
celeridad, así como de los derechos a la vida y a vivir una vida sin violencia.
Bolivia cuenta de que siete de cada diez mujeres aún viven situaciones de
violencia.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments