El ministro de Autonomías, Hugo Siles, declaró este miércoles que las organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones sin fines de lucro, fundaciones “no pueden hacer política en el país”. En una entrevista con el programa “Nunca es Tarde” de Radio Compañera, explicó los alcances y la aplicación de la Ley 351 y el Decreto Supremo 1597, que regula la existencia y actividades de la ONG.
¿Qué entiende por contribución al desarrollo económico y social? ¿Puede una ONG ambientalista oponerse a la carretera por el TIPNIS o a algún programa del gobierno? ¿Contribuye al desarrollo económico y social la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, que es una ONG, cuando denuncia violaciones de DDHH o puede ser cerrada por esta denuncia? ¿Por qué en la época neoliberal las ONG podían hacer política y por qué ahora no? Estas y otras preguntas responde el Ministro Siles.
En marzo de 2013 se aprobó la Ley 351 de otorgación de personalidades jurídicas. En ese momento, las ONG cuestionaron el artículo 7.II.1, que señala: “Los estatutos de las organizaciones no gubernamentales y fundaciones, deberán mencionar en su contenido, adicionalmente a lo requerido en el parágrafo anterior: 1. La contribución al desarrollo económico y social”.
También observaron el Artículo 19 (g) del Decreto Supremo 1597, que establece: “Será revocada la personalidad jurídica por las siguientes causales: Por necesidad o interés público, declarado mediante ley de la asamblea legislativa plurinacional (…). Por incumplimiento a las políticas y/o normas sectoriales, previo informe del Ministerio del área”.
A finales de 2014, el Defensor del Pueblo interpuso una acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), cuestionando la constitucionalidad de los artículos y normas mencionadas debido a que violan la libertad de asociación y abren las puertas a la arbitrariedad gubernamental.
Otras ONG señalaron, en ese momento, que el propósito de esa norma es uniformar el pensamiento de las ONG en favor del gobierno porque los términos cuestionados son ambiguos. El TCP dio recientemente la razón al gobierno del MAS, lo que significa que la Ley 351 está plenamente vigente. Hasta la fecha, las ONG no se manifestaron.
Escuche aquí la entrevista con Hugo Siles, https://www.ivoox.com/ministro-autonomias-hugo-siles-audios-mp3_rf_12141125_1.html
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments