Nell A. Armstrong y Edwin E. Aldrin Jr., dos viajeros de un planeta llamado tierra, nativos ambos de Estados Unidos, alunizaron en la Luna el 20 de julio de 1969 para dejar su huella en un suelo jamás pisado por algún hombre. Este hecho marcó las exploraciones espaciales en las posteriores décadas y en la misma actualidad.
“El hombre conquistó ayer la Luna”, tituló en su portada 4.039 el periódico boliviano Presencia el 21 de julio.
La fotografía de dos hombres “paseando” por la esfera gris recorrió el mundo como un símbolo del avance tecnológico de la humanidad. Ubicaron la nave Eagle (Águila) en el «Mar de Tranquilidad», llamada así como clave de la misión, que hasta entonces sólo había sido un icono del romance novelesco.
Armstrong y Aldrin estuvieron acompañados y cuidados todo el tiempo por el astronauta Michael Collins, que permaneció frente al tablero de controles del “Columbia”, la nave de mando que se encontraba en órbita a más de 95 kilómetros de la superficie lunar. Cualquier problema serio hubiera obligado a Collins a encender inmediatamente los motores para reunirse con sus compañeros.
“El descenso en el módulo de cuatro patas metálicas duró más de dos horas; implacable conjugación de cerebros y máquinas para consumar la primera visita del hombre a otro cuerpo celeste”, resaltó la nota de Presencia.
Mientras todo esto ocurría en el espacio, la población mundial quedaba impactada “en tiempo real” con todo lo que veía desde su televisor, a través de una cámara instalada a 10 metros del alunizador en la Luna.
Poco después, la estación terrestre estableció contacto radiofónico con Armstrong en la que el locutor expresó. “Sépase que aquí tenemos muchos rostros sonrientes, aquí y en el resto del mundo”.
“Aquí también tenemos dos”, respondió Armstrong. “No se olviden del tercero”, intervino Collins desde la nave de mando.
Este alunizaje señaló el comienzo de una épica exploración durante la cual Armstrong y Aldrin se pasearon coleccionando fragmentos preciosos de la estructura lunar que marcó el hito de la exploración espacial como la conocemos hasta ahora.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments