PIEB
Los incendios recientes en el departamento de Santa Cruz están afectando a las cuencas que proveen de agua a las poblaciones humanas asentadas en este territorio. La información recogida afirma que 4,2 millones de hectáreas de cuencas fueron afectadas por las quemas.
El “Plan estratégico para la implementación del plan de recuperación de las áreas afectadas por los incendios en el departamento de Santa Cruz”, presentado por la Gobernación de Santa Cruz, fue elaborado sin embargo con la participación de distintas instituciones y especialmente con la información científica aportada por Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
Según el Plan de la Gobernación, presentado por la secretaria de Medio Ambiente, Cinthia Asín, “existe una afectación importante de las cuencas que nutren de agua a toda la región, colocando en un estado de vulnerabilidad importante a la población que las habita”.
Del total de 36,4 millones de hectáreas de cuencas en el departamento, 4,2 millones de hectáreas de estas cuencas fueron afectadas por las quemas.
La cuenca Curichi Grande está afectada en 30,6% de su extensión, le sigue San Miguel con 27,1%, Itenez Sur con 26,1% y Tucabaca con el 21%, la mayoría de ellas está en la Chiquitanía. La cuenca Piraí, donde está ubicada la capital cruceña, está afectada en menor medida con 10.984 hectáreas afectadas por los incendios, lo que significa un 0,8% de todas las cuencas impactadas por las quemas.
Al momento de la presentación de este plan, este 2 de septiembre, el gobierno nacional anunciaba la perforación de pozos para extraer agua en la zona de la Chiquitanía debido a que la sequía afecta ya a las comunidades de la zona.
Las condiciones ambientales particulares de los ecosistemas del Bosque Chiquitano, Cerrado, Pantanal y Chaco y las adaptaciones desarrolladas por su biodiversidad juegan un papel importante capturando la humedad, almacenándola y conduciéndola al suelo, dice el documento. “El elemento común en todos los municipios y comunidades afectadas por los incendios ha sido la crisis de escasez de agua –dice el plan, generada principalmente por la sequía creciente en la región, misma que se vio agudizada por la disminución de la vegetación por efecto de los incendios”.
En general, la Gobernación de Santa Cruz identificó la afectación de 4,2 millones de hectáreas por los incendios en todo el departamento, habiéndose identificado las áreas con mayor severidad de afectación, las áreas que, en función de un análisis de imágenes de 10 años, se encuentran en procesos de restauración natural y las que aún no se están recuperando, corredores de conectividad que además de facilitar el flujo ecosistémico entre áreas protegidas y las áreas con cicatrices de quema, aseguran el movimiento de la fauna, cuyo rol es crucial para el restablecimiento y dinámica de la cubierta vegetal.
Otros aspectos
La afectación hidrológica es solo uno de los aspectos del plan. Los estudios que sustentan la propuesta contienen información sobre las cuencas en relación a los espacios prioritarios de restauración y áreas consideradas como refugios de fauna, la tenencia de tierra en función de las áreas identificadas como clave, los sistemas ecológicos afectados, a la vez se trabajó en indicadores para la restauración de cuencas hídricas, indicadores para la restauración del bosque seco, acciones de manejo de fuego y otros elementos.
El plan contiene los ejes social, productivo, ambiental y de cultura y turismo. A través de distintas herramientas y metodologías, se prevé para el 2021 iniciar la recuperación de 26.320 hectáreas productivas (agrícola, pecuaria, forestal) y los sistemas productivos de todos los municipios afectados.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments