La Defensoría del Pueblo censura que sólo un mínimo porcentaje de postulantes a las primeras autoridades de las gobernaciones y alcaldías sean mujeres: 14% para los municipios y 8% para los gobiernos departamentales, según la verificación que realizó esta entidad defensorial en los nueve tribunales electorales departamentales, como parte de su Plan de Intervención rumbo a las elecciones de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales.
“Este aspecto constituye un reflejo más del sistema patriarcal que persiste en nuestro país, y es deber de todos contribuir a modificar estos índices generando los espacios suficientes para garantizar la participación política de las mujeres, así como para cumplir los criterios de alternancia y paridad”, señaló la Defensora del Pueblo, Nadia Cruz.
En las listas presentadas para autoridades departamentales, la Defensoría del Pueblo evidenció, que:
– De un total de 84 candidaturas a gobernadora o gobernador, siete (8%) son mujeres y 77 (92%) hombres.
– De 22 postulaciones a vicegobernadora o vicegobernador (aplicable sólo en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando), ocho (36.3%) son mujeres y 14 (63.6%) hombres.
– De un total de 124 candidaturas a subgobernadoras o subgobernadores y corregidoras o corregidores, (aplicable sólo en el departamento de Beni) 40 (32%) son mujeres y 84 (68) son hombres.
– De 2.904 postulaciones a asambleístas departamentales, 1.455 (50.10%) son mujeres y 1.449 (49.89%) son hombres.
De las nóminas para autoridades municipales, se evidenció lo siguiente:
– De un registro total de 1.728 candidaturas a alcaldesas o alcaldes, 242 (14.00%) son mujeres y 1.486 (85.9%) son hombres.
– Del total de 15.086 postulaciones a concejalas y concejales, 7.794 (51%) son mujeres y 7.292 (49%) son hombres.
Es decir, que de un registro de 3.134 candidaturas presentadas para autoridades departamentales, 1.510 (48%) son mujeres, y de 16.814 postulaciones para autoridades municipales, 8.036 (47,7%) son mujeres. En términos generales, del registro total de 19.948 candidaturas presentadas en listas para autoridades departamentales y municipales 9.546 (47,8%) son mujeres y 10.402 (52%) son hombres.
“La institución defensorial solicitó al Tribunal Supremo Electoral que cumpla su rol constitucional de garantizar que el sufragio se ejercite de forma equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, conforme a lo dispuesto en el Artículo 26 de la Constitución Política del Estado”, apuntó la Defensora, al indicar que se le recuerda que la democracia boliviana se sustenta en la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, y que debe aplicar la paridad y alternancia en las listas de candidatas y candidatos para todos los cargos de gobierno y de representación.
La Defensora también exhortó al Tribunal Supremo Electoral, en el marco del derecho y principio de igualdad, que en lo venidero incorpore en los instrumentos de registro de candidaturas la diversidad de orientación sexual o identidad de género, ya que actualmente las listas sólo contemplan las opciones de masculino y femenino.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments