La pandemia de COVID-19 podría casi duplicar el número de personas que padecen hambre aguda en el mundo, alcanzando los más de 250 millones de afectados a finales de 2020, según ha advertido el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) hoy, cuando este organismo y otros socios hacen público un nuevo informe sobre crisis alimentarias en todo el mundo.
Se prevé que el número de personas que hacen frente a la inseguridad alimentaria aguda (Fase 3 o peor de la escala de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, IPC / CH) aumente a 265 millones en 2020, 130 millones más de los 135 millones en esa situación en 2019, como resultado del impacto económico de la COVID-19, según una proyección de WFP. La estimación fue anunciada junto con la publicación del Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias, elaborado por WFP y otros 15 socios humanitarios y de desarrollo.
En este contexto, es vital que se mantenga la asistencia alimentaria, incluido el propio trabajo de WFP que ofrece un salvavidas a casi 100 millones de personas vulnerables en todo el mundo.
DATOS CLAVE
Alrededor de 265 millones de personas en países de ingresos medios y bajos sufrirán inseguridad alimentaria aguda a finales de 2020 a menos que se tomen medidas rápidas (fuente: proyección de WFP).
La mayoría de las personas que sufrieron inseguridad alimentaria aguda en 2019 se encontraban en países afectados por conflictos (77 millones), cambio climático (34 millones) y crisis económicas (24 millones de personas) (fuente: Informe mundial sobre Crisis Alimentarias).
10 países padecen las peores crisis alimentarias en 2019: Yemen, la República Democrática del Congo, Afganistán, Venezuela, Etiopía, Sudán del Sur, Siria, Sudán, Nigeria y Haití (fuente: Informe mundial sobre Crisis Alimentarias).
Sudán del Sur tenía el 61 por ciento de su población en un estado de crisis alimentaria (o peor) en 2019. Otros seis países también tenían al menos el 35 por ciento de su población en un estado de crisis alimentaria: Sudán, Yemen, República Centroafricana, Zimbabwe , Afganistán, Siria y Haití (fuente: Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias).
Estos 10 países representan el 66 por ciento de la población total en situación de crisis o peor (Fase 3 IPC / CH o superior), 88 millones de personas (fuente: Informe Mundial sobre Crisis Alimentarias).
El Economista Jefe de WFP Arif Husain afirmó:
“La COVID-19 es potencialmente catastrófica para millones de personas cuyas vidas ya penden de un hilo. Supone un golpe para millones de personas más que solo pueden comer si ganan un salario. Los confinamientos y la recesión económica mundial ya han diezmado sus ahorros. Solo se necesita un shock más, como la COVID-19, para llevarlos al límite. Debemos actuar colectivamente ahora para mitigar el impacto de esta catástrofe mundial”.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments