Por: Alfredo Zaconeta Torrico
Cuando crees que lo escuchaste todo, viene el presidente del Estado, la mañana de este lunes, asegurando que Matemáticamente a más pruebas que se hagan, más casos Covid-19.
“No me voy a cansar de hacerlo (…), a más test, vamos a encontrar, matemáticamente también, más gente que esté en términos de volúmenes, números de infectados que van a reportarse en los medios de comunicación”.
La genialidad del presidente me hace recuerdo a frases épicas de un pseudo matemático, que aseguraba: “El sol se va esconder y la luna se va escapar y todo será tristeza”, “90×3 es igual a 180” o “…a los 16 médicos que ya existen, le van a aumentar otros seis nuevos médicos, para tener un equipo de un total de 24 médicos».
La lógica nos enseña algo elemental, y es obvio que, a mayores pruebas, mayores serán los resultados positivos de personas contagiadas por Covid-19; Arce pretende subestimar el sentido común de la gente con su declaración provocativa.
Bien, ahora que digerimos la lógica del presidente -matemáticamente hablando-, la preocupación no se reduce a la cifra cotidiana de positivos, sino a la cantidad de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) con las que se cuenta en el sistema público de salud del país, que alcanzan solo a 431, cuando -matemáticamente hablando- los especialistas aseguraron que el país mínimamente requiere 1200 UTI para enfrentar la segunda ola de la pandemia.
Matemáticamente hablando -en la lógica del presidente-, en el país hay 263 profesionales intensivistas, que, según normativa, deberían atender a cuatro pacientes (por especialista), sin embargo, por la emergencia cada médico intensivista está atendiendo a más de 15 personas en algunos hospitales.
Al 15 de enero de este 2021 -matemáticamente hablando-, por día un médico perdió la vida a causa del Covid-19, por contagio en su lucha en primera línea.
Actualmente -matemáticamente hablando- en todo el país hay sólo 34 hospitales públicos de tercer nivel, cuando deberían ser al menos 149 para los 11 millones de habitantes, esto, según los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Hasta esta gestión, los ítems para el personal de salud llegaban a 1.200, menos del 50% de los 3.000 que se necesitan, esto, matemáticamente hablando.
Arce recurre a la ciencia exacta para entrar a la ciencia ficción, pretendiendo hacernos creer que el actual sistema de salud está capacitado para afrontar la segunda ola del Coronavirus, cuando quedó expuesto, en diferentes momentos, la carencia de: UTI, medicamentos, respiradores, barbijos, oxígeno y, sobre todo, de personal médico.
Antes de pedirnos “aguantar y resistir” a esta nueva ola, hasta que lleguen las vacunas, el presidente Arce debe asumir que ahora no hablamos solo de una pandemia, sino, que el Covid-19 alcanzó el nivel de Sindemia, que ya fue estudiada en los años noventa por el antropólogo médico Merrill Singer, para describir la interacción entre elementos biológicos y sociales en la expansión de determinadas enfermedades.
Luis Arce debe entender que hasta marzo -fecha en que llegarían las vacunas-, ante la falta de equipamiento, personal médico y medicamentos -matemáticamente hablando- muchas serán las vidas sacrificadas a causa de su falta de acción oportuna y planificada.
Hoy muchas vidas dependen de las próximas acciones del presidente Luis Arce, en una Bolivia que afronta un crecimiento epidemiológico sin parangón alguno.
Alfredo Zaconeta Torrico
Es periodista
Twitter: @alfredozaconeta
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments