Por: Oscar A. Heredia Vargas *
Desgarra el corazón, que, en BOLIVIA en sus 195 años de libertad, el ansia de gobernar, la ambición de mando y la angurria de reproducir el poder; el odio, la furia y el rencor; la soberbia, el fanatismo y la codicia, siembren el terror en tiempos de pandemia.
Irracionalidad y disturbios. En palabras de C. Soruco, “bloqueadores queman bosques, bloqueadores dinamitan cerros y accesos de vehículos, bloqueadores cercan planta de oxígeno, bloqueadores impiden pasos a ambulancias, bloqueadores apedrean ataúdes y amenazan a funerarias, bloqueadores sin barbijos, bloqueadores indolentes y sin amor propio” ¿Nos llevan al “fondo hirviente del abismo?”
No tienen, la altura de estadistas. Las elites políticas gobernantes y su gestión pública son reactivas, tal vez, por las contingencias, por la inexperiencia o por la ambivalencia. Es indiscutible que han quedado estancados en sus intentos de frenar la crisis de salud y la económica y ahora la social y política. Si, “el estado modela la conciencia de la nación” a ellos ¿les falta modelar la conciencia propia y de la clase política? ¿De quién es la tarea?
La clase política y los movimientos sociales (grupos de interés político), se olvidaron del valor de la integridad y el compromiso con el pueblo y, peor aún, no han podido instituir una mística de servicios eficientes, transparentes y de calidad. Su verborrea y sus acciones no van en sintonía, dicen querer un ambiente de confianza y no lo construyen; dicen buscar una auténtica democracia y no la buscan; dicen escuchar al pueblo y son oídos sordos.
La estrechez mental de los dirigentes de la clase trabajadora (conducta que causa daño), conspiran contra el bienestar de sus bases. Con esa actitud obstinada y ausencia de criterio constructivo, muestran la verdadera cara de antilíderes.
El Órgano Legislativo y el Órgano Electoral no muestran estar a la altura de la situación en la que vive el país, uno tiene una actitud mezquina y el otro una actitud “light”. No ayudan, a la solución de la crisis.
Todos ellos, hoy sollozan, repudian y reniegan; sin embargo, no quieren aceptar y reconocer, que ellos son los responsables de la crisis. Se echan la culpa, se lavan las manos o le pasan la responsabilidad al pueblo que sufre las consecuencias de las crisis políticas, económicas y sociales.
En esta coyuntura, el pueblo debe ser proactivo y sabio, debemos evitar que ganen las malas intenciones que quieren, la confrontación, la lucha y la ofensiva entre hermanos, entre bolivianos, no permitamos que siga la consigna “dividir para reinar”.
La tarea nuestra es:
Visualizar un futuro promisorio y no dejarnos seducir por el corto plazo, el apego y lo fácil o, la resignación, la impotencia y la angustia.
Afrontar, los hechos y actos políticos e identificar responsabilidades para recuperar el capital cívico y la cultura política democrática legítima.
Tomar la Palabra, desde las fibras más íntimas y arengar para el empoderamiento democrático de todos los ciudadanos, los pueblos y la sociedad.
¡Libertad, integridad y democracia!
* Oscar Heredia es docente emérito de la UMSA
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments