Al menos 35 organizaciones indígenas de Bolivia deslindaron y criticaron el encuentro continental entre pueblos indígenas y organizaciones sociales convocado por el expresidente Evo Morales.
Mediante un pronunciamiento, la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP), que representa a dichas organizaciones, aclaró que Morales “no es mentor ni fundador del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Por el contrario, señalaron que Morales “ha secuestrado” las luchas de las naciones y pueblos indígenas y que las “organizaciones sociales” a las que hace alusión en su convocatoria, no los representan.
Tales organizaciones están integradas por “campesinos sindicalizados” y “no representan a nuestras naciones y pueblos indígenas originarios campesinos”, indicaron en el documento fechado al 18 de noviembre.
Cuestionan a Evo Morales
La CONTIOCAP sostuvo que, en 14 años de gobierno, Morales “se ha servido y utilizado el nuevo Estado Plurinacional de Bolivia para construirse un imperio, convirtiendo en servidores y aliados a las organizaciones sociales”.
Así como a “organizaciones campesinas sindicalizadas y organizaciones indígenas cooptadas con prebendalismos como el de tierras por votos y otros beneficios y privilegios”, agregaron.
En esa línea, advirtieron que las organizaciones del entorno de Morales “persiguen el parcelamiento y fragmentación de territorios indígenas colectivos y de áreas fiscales”.
Por todo ello, exigieron al expresidente que “deje de utilizar a grupos con el rótulo de pueblos indígenas de Bolivia” y llamaron a la sociedad civil a permanecer alertas “sobre este tipo de convocatorias”.
La convocatoria
Como se recuerda, el 12 de noviembre Evo Morales anunció a través de su cuenta de Twitter la realización de un encuentro internacional de pueblos indígenas y organizaciones sociales en Cochabamba.
Dicho encuentro, que reunirá a organizaciones de Ecuador, Argentina y Bolivia, está programado del 17 al 19 de diciembre y “analizará estrategias para construcción de América Latina Plurinacional”, según escribió el exmandatario.
Aunque en su anuncio Morales informó sobre la firma de una “convocatoria” entre organizaciones indígenas de Ecuador y Argentina, ahora se sabe que el anuncio no ha sido bien recibido en Bolivia.
Para la CONTIOCAP esta convocatoria “pretenden ensalzar la imagen de un individuo que ha violado los derechos de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarias Campesinas de Bolivia”.
Y que, además, “ha violado los derechos de la Madre Tierra, y ha cometido delitos de lesa humanidad al amenazar al Pueblo Boliviano con someterlo privándolo de alimentos y agua, para permanecer en el poder”.
Lea aquí y, a continuación, el comunicado completo de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (CONTIOCAP):
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments