UNICEF
El organismo internacional puso a consideración de las fuerzas partidarias seis temas prioritarios para niñas, niños y adolescentes; los mismos podrían ser parte de la agenda del futuro gobierno de Bolivia.
En la recta final de las campañas electorales, proceso que culminará con la asistencia de la población a votar el 18 de octubre para elegir al Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, así como a los miembros del poder legislativo, UNICEF Bolivia entregó a los candidatos el documento “Seis prioridades sobre la niñez y adolescencia en Bolivia – Pautas para incorporar los derechos de la niñez en agenda pública”, esto para su consideración en sus propuestas de gobierno y eventualmente para la definición de una agenda pública en favor de esa población.
El Representante de UNICEF en Bolivia, Rafael Ramírez, afirmó que la inclusión de la niñez y adolescencia como tema transversal en las propuestas de gobierno de los candidatos a la presidencia, vicepresidencia, senadores y diputados nacionales, así como representantes supraestatales en las Elecciones Generales de 2020 es, además de una responsabilidad ética y legal de todos los bolivianos y del Estado, una apuesta para impulsar y profundizar el desarrollo económico, la equidad y el progreso social que el país ha alcanzado en los últimos años.
Las seis prioridades fueron definidas y analizadas en el nuevo contexto de la pandemia del COVID-19 y los efectos adversos que ésta tiene y tendrá en la infancia, niñez y adolescencia. Este examen de la realidad que enfrenta esa población es producto del diálogo con la sociedad civil, instituciones y organismos no gubernamentales.
Prioridad 1: Desarrollo de una política / estrategia nacional de desarrollo integral de la primera infancia. Es necesario que el nuevo gobierno impulse una política/estrategia de desarrollo integral de la primera infancia que garantice la supervivencia y salud de la madre embarazada, el recién nacido y el/la niño/a. Los servicios de salud deben contar con equipamiento, cobertura (especialmente en áreas remotas y comunidades dispersas) para satisfacer equitativamente las necesidades de salud materna y del recién nacido en todo el territorio nacional.
Asimismo, se debe impulsar la inmunización interrumpida por la pandemia del COVID-19, asegurar la nutrición adecuada de los niños menores de 6 años en momentos en la que la economía familiar de los hogares ha sido afectada, así como apoyar a las familias con niños y niñas en esta etapa para que se mantenga el cuidado, el juego y la estimulación que demandan a esta edad.
Prioridad 2: Poner fin a la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Tener una estrategia, política o plan nacional para hacer frente a la violencia contra niñas, niños y adolescentes (NNA) en todas sus formas, sobre la base de una coordinación eficiente que asegure la participación de todos los sectores responsables de la prevención y atención de situaciones de violencia, que incluya: i) presupuesto suficiente para servicios de protección; ii) personal especializado y permanente: iii) programas de prevención centrados en la familia y que promuevan cambios de comportamiento: iv) el apoyo integral a la familia como un eje importante para la reducción de la violencia y v) dedicar más tiempo y atención a los factores que pueden determinar niveles más elevados de violencia y atentar contra la capacidad de recuperación de los niños, sus familias y comunidades.
Prioridad 3: Garantizar que todos las niñas, niños y adolescentes aprendan y culminen el ciclo educativo. En el ámbito educativo se debe atender dos desafíos principales: mejorar el aprendizaje escolar y reducir el abandono, aumentando así la conclusión de la educación secundaria. La inversión en educación debe crecer progresivamente hasta permitir que todo niño y niña tenga al menos, educación básica de calidad.
Prioridad 4: Prevenir y reducir el embarazo adolescente. Es necesario fortalecer la estrategia nacional de prevención y de reducción del embarazo adolescente y de matrimonios antes de los 18 años, a partir de un diagnóstico que identifique cuáles son las poblaciones más vulnerables y se establezcan las causas para que se de esta situación.
La gestión pública debe garantizar que la pandemia no limite la disponibilidad de asistencia e información sobre planificación familiar, acceso a métodos anticonceptivos y otros servicios esenciales de salud sexual y reproductiva.
Prioridad 5: Impulsar la efectiva implementación del Código Niña, Niño y Adolescente en el nivel subnacional desde una visión integral y fortalecer la institucionalidad en materia de niñez. Es importante generar una visión integral que vincule a todos los sectores y niveles de gobierno y establezca obligaciones y responsabilidades específicas para cada uno de ellos, en torno a la garantía y cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El nivel central debe hacer un seguimiento de la implementación del Código y hay que armonizarlo con otras normativas a nivel subnacional referidas a recursos y presupuestos que se asignan a las gobernaciones y municipios para garantizar los derechos de la niñez.
Prioridad 6: Asignación de recursos públicos orientados a la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Se deben medir las asignaciones concretas de recursos en todos los niveles para conocer la prioridad que otorga el Estado al cumplimiento de los derechos de la niñez y adolescencia. Es necesario que el Ministerio de Economía y Finanzas, defina un codificado específico para niñez y adolescencia en el Presupuesto General del Estado que permita identificar los recursos que son asignados a este grupo poblacional, mediante una metodología de presupuestación con enfoque de derechos.
Related posts
Suscríbase al boletín
Recibirá las últimas noticias y actualizaciones
Coronavirus: Mapa de casos confirmados en Bolivia
La pandemia del coronavirus, nacida en China, ha tocado la puerta de todos los continentes. Miles de personas se han contagiado y otras han fallecido. Todos los países extreman esfuerzos para contener el virus, entre ellos, Bolivia. Con la finalidad de informar a la ciudadanía,…
Facebook Comments
Actividades extraescolares: seis claves para que sean beneficiosas y no sobrecargar a los niños
Ballet, fútbol, taekondo, natación, patinaje, música y teatro, entre otras tantas, son algunas de las actividades que ocupan la agenda de los niños aparte de su jornada escolar. Muchas de ellas son actividades educativas y enriquecedoras para el desarrollo de los más pequeños, siempre que…
Facebook Comments
«Guardianes de la lengua», una serie documental sobre la preservación del hablar nativo de América Latina
Si olvido mi lengua materna y los cantos que entona mi pueblo, de qué me sirven mis ojos y oídos, para qué quiero mi boca. Si olvido el olor de mi tierra y no la sirvo como debo, para qué quiero mis manos, qué hago…
Facebook Comments
Mujeres que nunca conocieron el 8 de marzo
Jhanet Lazarte Soto es vendedora ambulante en inmediaciones de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Ofrece fundas de plástico para matrículas. Su semblante denota cansancio porque está parada desde hace horas. Para ella, el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, es “como…
Facebook Comments